Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Nutrición

La obesidad infantil y el impacto en el futuro

Es importante cultivar hábitos saludables para prevenir, en la adultez, enfermedades crónicas.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

La obesidad infantil afecta a niños y adolescentes de todo el mundo. No se trata de un factor estético sino que está directamente relacionado con la salud presente y futura de los futuros adultos. Esto es porque está asociada con  mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus. Además, puede favorecer ciertos tipos de cáncer.

Se habla de esta enfermedad cuando se mide el Índice de Masa Corporal (IMC) que es el peso corporal en kilos dividido por la talla en metros al cuadrado. Cuando este resultado está por encima del 85 % de los valores de esa población se habla de sobrepeso infantil y, si está por debajo del 95 %, se habla de obesidad infantil.

No existe una sola causa de sobrepeso en los chicos sino que se produce por diversos factores interrelacionados que pueden potenciarse entre sí y perpetuar el aumento de la grasa corporal hasta la edad adulta.

Entre las principales causas de esta enfermedad se encuentra el factor genético. Aunque no es determinante; si inciden en el 30 % a 50 % de los casos. Sin embargo, más allá de los genes, lo que más influye en estos casos es el llamado ambiente que puede producirse en relación a hábitos de salud aprendidos en la niñez.

De este modo, la obesidad infantil tiene que ver con la interrelación de diversos factores como la herencia, el entorno y factores psicosociales como el ambiente familiar, escolar, nivel socioeconómico, etcétera.

Consecuencias para la salud

El impacto en la salud es generalizado. Se destaca la posibilidad de aumento de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, elevación de triglicéridos, descenso de colesterol HDL y aparición de problemas cardiovasculares como rigidez arterial, hipertrofia ventricular, aterosclerosis, etc.

Además, crece el riesgo de asma bronquial, apnea obstructiva del sueño y la posibilidad de que aparezca hígado graso u otras afecciones hepáticas.

En niñas puede haber una maduración sexual precoz y otros problemas como aparición de más cantidad de vello facial (hirsutismo), acné y trastornos menstruales.

Pero las consecuencias físicas no son las únicas ya que los niños que padecen obesidad infantil también suelen ser mayor blanco de bulling así como tienen más chances de sufrir depresión, baja autoestima y ansiedad.

Cómo prevenir

La prevención no es sencilla sino que tiene que ver con inculcar o modificar de manera paulatina pero constante hábitos de vida saludables y activos.  

Entre los cambios en la dieta, lo ideal es  fomentar la ingesta de al menos 5 raciones de fruta o vegetales de forma diaria, reducir alimentos hipercalóricos ricos en grasas saturadas, evitar gaseosas o jugos azucarados y disminuir la comida chatarra.

Además es importante disminuir el sedentarismo y limitar a menos de dos horas las actividades frente a las pantallas para favorecer las actividades físicas al aire libre y las rutinas de ejercicios –en función de gustos, posibilidades, edades y recomendación profesional.

Fuente: Cuidate Plus

La obesidad infantil afecta a niños y adolescentes de todo el mundo. No se trata de un factor estético sino que está directamente relacionado con la salud presente y futura de los futuros adultos. Esto es porque está asociada con  mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares o diabetes mellitus. Además, puede favorecer ciertos tipos de cáncer.

Se habla de esta enfermedad cuando se mide el Índice de Masa Corporal (IMC) que es el peso corporal en kilos dividido por la talla en metros al cuadrado. Cuando este resultado está por encima del 85 % de los valores de esa población se habla de sobrepeso infantil y, si está por debajo del 95 %, se habla de obesidad infantil.

No existe una sola causa de sobrepeso en los chicos sino que se produce por diversos factores interrelacionados que pueden potenciarse entre sí y perpetuar el aumento de la grasa corporal hasta la edad adulta.

Entre las principales causas de esta enfermedad se encuentra el factor genético. Aunque no es determinante; si inciden en el 30 % a 50 % de los casos. Sin embargo, más allá de los genes, lo que más influye en estos casos es el llamado ambiente que puede producirse en relación a hábitos de salud aprendidos en la niñez.

De este modo, la obesidad infantil tiene que ver con la interrelación de diversos factores como la herencia, el entorno y factores psicosociales como el ambiente familiar, escolar, nivel socioeconómico, etcétera.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Nutrición
Loading...
  • Nutrición

Cuán saludable es el azúcar de las frutas

Un debate reciente advierte sobre su consumo. Los mitos y las recomendaciones de los expertos.

Por Diana Chiani
  • Nutrición

El café podría disminuir el riesgo de sobrepeso y de diabetes

Niveles elevados de cafeína en sangre podría reducir la cantidad de grasa corporal y el riesgo de diabetes tipo 2

Por Laura Romboli
  • Nutrición

Grasas trans: cuáles son y dónde están

La OMS recomienda consumir menos de dos gramos por día ya que tienen un alto impacto en la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Por Diana Chiani
  • Medicina General, Nutrición

El mal dormir, una de las causas del sobrepeso infantil

Las pocas horas de sueño o su mala calidad inciden en la regulación del apetito. Cuántas horas de descanso se recomiendan.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora