Redacción DS Contenidos elaborados con especialistas de la salud
Es una enfermedad frecuente de la piel que, pese a no ser grave, es bastante molesta. Claves para detectarla.
El 3 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Discapacidad. Cada vez más, el desafío pasa por la inclusión en todos los ámbitos de la vida.
Hasta setiembre se diagnosticaron 233 casos, de los cuales 59% corresponde a personas de 30 a 49 años.
El en Día Mundial del SIDA es importante recordar las medidas de prevención y continuar en con la concientización de esta enfermedad con cada vez mayor pronóstico.
Faltan pocas semanas para que termine el año, los especialistas recomiendan estudios para concluir el año con tranquilidad.
La ciencia ha comprobado que vivir en estos estados no solo aumenta el estrés sino que también impacta en los niveles de colesterol, hipertensión y otras dolencias.
En 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el período comprendido entre 2021 y 2030 como la Década del Envejecimiento Saludable.
Aunque no es imposible y muchos lo han logrado por su cuenta, las tasas de logro crecen si se hace el proceso en compañía.
Este año, las acciones se focalizarán en la concientización y la reflexión con farmacéuticos y otros profesionales del equipo de salud para recalcar la importancia de trabajar desde distintos ámbitos en la resistencia a los antimicrobianos (RAM) *.
El primer enfermo que hizo su rehabilitación con el aparato había perdido la movilidad y ahora logra caminar hasta seis kilómetros sin problemas.
Muchas familias postergan el embarazo hasta pasados los 30. Tener un cuidado especial puede ayudar a que el bebé llegue al mundo de la mejor manera.
Una actividad cotidiana que puede mejorarse y para la que hay recomendaciones específicas.
Los grupos familiares disfuncionales son más comunes de lo que uno cree. Cómo se definen estos espacios y qué hacer para modificar patrones.
Solo el 30% de países en las Américas cuenta con seis tecnologías básicas necesarias para el manejo efectivo de la diabetes.
Un muy interesante artículo de la cirujana dentista Manuela Netto, graduada de la Universidad Veiga de Almeida (UVA), con posgrado en Periodoncia del IOPUC - RJ, maestría en Ciencia de Materiales del Instituto Militar de Ingeniería (IME-RJ) y entrenadora de la Academia Dental Suiza.
Del 13 al 17 de noviembre todos los servicios de Neonatología de la provincia realizarán actividades de capacitación y charlas para padres y la comunidad en general.
En Mendoza, autoridades universitarias se reunieron para nombrarlo oficialmente Hospital Universitario Dra. María Victoria Gómez de Erice.
En el Día Mundial de la Diabetes, precisamos algunos síntomas para caracterizar a esta enfermedad.
Además de la lectura y los cambios de rutina, ahora la tecnología colabora en la ejercitación de las capacidades mentales.
Esta preparación natural potencia a la alimentación saludable y protege diversos aspectos corporales.
El sábado pasado en el Aula Magna de la Universidad de Mendoza, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud presentó, ante un recinto colmado, su libro “Más allá de las palabras” en el que cuenta como aprendió a vivir y aceptar su tartamudez.
Esta enfermedad autoinmune que tiene mayor prevalencia en las mujeres, tiene características específicas. Cuáles son y cómo mejorar la calidad de vida.
La Ley 27.713 garantiza la cobertura de todas las instancias de detección y tratamiento de esta problemática en cada etapa de la vida.
Un estudio reveló que los argentinos son los ciudadanos que más padecen estrés laboral crónico de la región.
En Argentina, cada 9 minutos se produce un ACV. Controlar los factores de riesgo es el primer paso para evitar el daño cerebrovascular.
Se trata de un trastorno del neurodesarrollo que puede confundirse con otros. Principales síntomas en la niñez.
Recomendaciones para modificar de manera paulatina costumbres adquiridas para reemplazarlas por otras más saludables.
Las personas con mayor riesgo de muerte súbita son los lactantes de hasta 6 meses, y los adultos con enfermedades cardiovasculares.
Se trata de una iniciativa de la Facultad de Educación de la UNCuyo.