Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Crean grupo de trabajo para reducir la fibrilación auricular

En Argentina se estima que hay más de 300.000 casos diagnosticados. El objetivo es crear conciencia para mejorar los diagnósticos, tratamientos y la calidad de vida de las personas.

Por Laura Romboli.
Nota completa
Modo resumen

Bajo el nombre Argentina Sin Fibrilación Auricular (ASFA) se busca mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de todos los afectados por fibrilación auricular (FA).

La Fibrilación auricular (FA) es una anomalía en el ritmo cardiaco (arritmia) que se origina en las cámaras superiores del corazón llamadas aurículas y causa un latido irregular y a menudo rápido. Es la forma más común de arritmia y afecta a cuatro de cada 100 personas mayores de 65 años. Se ubica entre las cuatro enfermedades cardiovasculares más comunes. Además, se estima que en Argentina hay más de 300.000 casos diagnosticados, pero muchos padecen esta enfermedad y no lo saben.

El Dr. Luis Aguinaga; presidente de la FAC, señala que “en esta primera etapa estamos convocando a médicos, profesionales de la salud y a la población en general para que puedan inscribirse en el primer registro de Argentina Sin Fibrilación Auricular y así tener datos concretos sobre la problemática en nuestro país”.  Así, se podrá avanzar no solamente en contar con datos estadísticos de la población, sino también en delinear futuras acciones tendientes tanto a la prevención como al diagnóstico y tratamientos innovadores que permitan bajar las tasas de incidencia de esta problemática.

Una de las principales complicaciones de la FA es aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). El ritmo cardíaco irregular hace que la sangre se acumule y se produzca la formación de un coágulo que luego puede ser transportado a los pequeños vasos sanguíneos del cerebro donde bloquea el flujo de sangre y provoca un accidente cerebrovascular (ACV).

Entre los factores que producen la FA se encuentran enfermedades pulmonares como bronquitis crónica y neumonía, enfermedad de las válvulas cardíacas, presión arterial alta, insuficiencia cardíaca, glándula tiroides hiperactiva o exceso de alcohol.

La fibrilación auricular es una enfermedad progresiva que se vuelve más difícil de tratar cuanto más tiempo persista. Por ello se destaca la importancia de la detección y el diagnóstico precoz para mejorar los resultados de los tratamientos existentes.

¿Qué es la fibrilación auricular?

La fibrilación auricular (generalmente conocida como FA) es una anomalía en el ritmo del corazón (arritmia). Involucra las cámaras superiores del corazón, las aurículas, que laten de manera irregular. Como las aurículas controlan el ritmo normal (sinusal) del corazón, esto significa que su pulso se vuelve irregular. La FA es la forma más común de arritmia y afecta a cuatro de cada 100 personas mayores de 65 años.

La FA puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular; el ritmo cardíaco irregular hace que la sangre se acumule y esto puede causar la formación de un coágulo de sangre que luego puede ser transportado a los pequeños vasos sanguíneos del cerebro donde bloquea el flujo de sangre y provoca un accidente cerebral. Para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, su médico evaluará sus factores de riesgo y decidirá si debe comenzar con un medicamento anticoagulante adecuado (anticoagulante).

Causas de la Fibrilación auricular

Hay muchas causas de FA. Estos incluyen enfermedades pulmonares como bronquitis crónica y neumonía, enfermedad de las válvulas cardíacas, presión arterial alta, insuficiencia cardíaca, glándula tiroides hiperactiva o exceso de alcohol. Sin embargo, estas no son las únicas causas, y para algunos puede parecer que no hay una razón obvia.

Para algunos pacientes, cuando han desarrollado FA, pueden volver espontáneamente al ritmo normal (sinusal) después de un corto período de tiempo. Sin embargo, otros pueden encontrar que alternan entre estos dos ritmos. Esto se llama FA paroxística.

Síntomas de Fibrilación auricular

Es posible que un paciente no sienta ningún síntoma cuando la frecuencia cardíaca cambia de ritmo sinusal normal a FA, por lo que a menudo su médico solo lo detecta cuando asiste por otras razones. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar palpitaciones (poder sentir el aumento del ritmo cardíaco), dificultad para respirar o dolores en el pecho.

Tratamiento de Fibrilación auricular

Hay varias formas de tratar la FA y se pueden resumir en dos grupos.

  • Algunos pacientes requerirán terapia de control de la frecuencia. Esto es usar tratamientos médicos para disminuir la velocidad del pulso. Para ello, el médico puede recetarle un betabloqueante (como bisoprolol), un bloqueador de los canales de calcio (como diltiazem) o digoxina.
  • Algunos pacientes requerirán control del ritmo y se pueden hacer intentos para que el corazón vuelva al ritmo sinusal. Esta técnica se llama cardioversión y se puede lograr usando una terapia con medicamentos como amiodarona, flecainida o betabloqueantes. Alternativamente esto puede intentarse utilizando una corriente eléctrica bajo sedación.

Más información: www.argentinasinfa.com.ar

La Fibrilación auricular (FA) es una anomalía en el ritmo cardiaco (arritmia) que se origina en las cámaras superiores del corazón llamadas aurículas y causa un latido irregular y a menudo rápido. Es la forma más común de arritmia y afecta a cuatro de cada 100 personas mayores de 65 años. Se ubica entre las cuatro enfermedades cardiovasculares más comunes. Además, se estima que en Argentina hay más de 300.000 casos diagnosticados, pero muchos padecen esta enfermedad y no lo saben.

Entre los factores que producen la FA se encuentran enfermedades pulmonares como bronquitis crónica y neumonía, enfermedad de las válvulas cardíacas, presión arterial alta, insuficiencia cardíaca, glándula tiroides hiperactiva o exceso de alcohol.

 

Más información: https://www.argentinasinfa.com.ar/

 

 

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora