Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Efemérides

El cáncer de cabeza y cuello presenta factores de riesgo “prevenibles”

Esta enfermedad causa la muerte de 900 argentinos por año y afecta más a varones que a mujeres, de acuerdo con una reciente investigación.

Por Laura Romboli.
Nota completa
Modo resumen

La probabilidad de disminuir la prevalencia del cáncer de cabeza y cuello “es alta” porque está asociada a factores de riesgo “prevenibles” como el tabaquismo, el alcoholismo y el virus del Papiloma Humano (VPH), cuya vacuna está prevista en el sistema de salud, señalaron especialistas de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).

Los tumores de cabeza y cuello se generan “en la vía aéreo digestiva superior”, es decir, en la parte de los senos paranasales, cavidad oral, rinofaringe, orofaringe, faringe y laringe; pero no incluye a los tumores de cerebro ni de tiroides, precisaron los oncólogos.

“Esta enfermedad causa la muerte de alrededor de 900 argentinos por año”, informaron desde la Liga Argentina contra el Cáncer (Lalcec), la Sociedad Argentina de la Voz y la Fundación Aciapo (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico), en un comunicado que toma como base un informe del Ministerio de Salud.

“De acuerdo con los últimos reportes oficiales de 2020, 891 personas, mayoritariamente de 50 años y más, fallecieron ese año a causa del cáncer de cabeza y cuello, lo que representa un promedio de más de 2 decesos diarios”, detallaron.

En tanto, como referencia, en Estados Unidos, los tumores de cabeza y cuello “representan 3% del porcentaje de cáncer en general” y a nivel mundial 6%, porque en algunos países su prevalencia es “más alta”, explicó a Télam el oncólogo del Hospital Italiano y de la AAOC, Federico Cayol, responsable de la sección que trata estos tumores, en base a los datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan).

Desde Lalcec, Sociedad Argentina de la Voz y Fundación Aciapo, aseveraron que “se estima que, del total de diagnósticos de cáncer de cabeza y cuello, 4 de cada 10 corresponden a la boca, 1 de cada 3 se sitúa en la laringe y el 23% restante en la faringe”.

Los especialistas coincidieron en señalar la necesidad de trabajar sobre el tabaquismo y el consumo de alcohol.

“La dependencia sobre estos consumos quedó en evidencia durante la pandemia por Covid-19, cuando de acuerdo con datos del 2020 del Conicet se triplicó la cantidad de personas que tomaban alcohol todos los días”, resaltaron desde las tres organizaciones de lucha contra el cáncer.

Y agregaron que otro estudio de mayo de ese mismo año reportó que “a nivel nacional, 1 de cada 5 argentinos (20%) reconoció haber fumado con mayor frecuencia durante la última semana, situación más común entre los ciudadanos de 30 a 49 años de edad (26%)”

Según el Ministerio de Salud, el consumo de tabaco es “la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo”.

Los especialistas advirtieron también que “crecieron de forma significativa” los tumores de orofaringe vinculados al Virus de Papiloma Humano (VPH), definido por esa cartera como “una familia de virus que afecta muy frecuentemente tanto a mujeres como a varones” y que se transmite por contacto sexual.

En la Argentina la vacuna contra el HPV es “efectiva” y está incluida en el calendario de vacunación nacional.

Existen más de 100 tipos de VPH que se clasifican en dos grandes grupos: los denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas y de bajo grado; y los denominados “de alto riesgo oncogénico”, que son alrededor de 15, en los que la infección persistente por estos tipos virales puede evolucionar a cáncer.

Por otra parte, el cáncer de cabeza y cuello “afecta más a varones que a mujeres”, debido a que “los factores de riesgo son más frecuentes en hombres”, detalló Cayol y agregó que si bien la situación “se fue emparejando en los últimos años, todavía sigue esta diferencia”.

Las señales de alerta

Los médicos explicaron que pueden ser lesiones en la cavidad oral que sangran, duelen y perduran durante más de dos semanas y disfonía durante un tiempo prolongado.

En la mayoría de los casos, los síntomas se manifiestan “tempranamente” y son advertidos en consultas odontológicas, clínicas u otorrinolaringológicas, coincidieron los oncólogos.

Para abordar los tumores de cabeza y cuello existen tratamientos que deben ser indicados por médicos especialistas, como radioterapia, quimioterapia y cirugías, que generalmente están a cargo de equipos multidisciplinarios.

Fuente: Télam

La probabilidad de disminuir la prevalencia del cáncer de cabeza y cuello “es alta” porque está asociada a factores de riesgo “prevenibles” como el tabaquismo, el alcoholismo y el virus del Papiloma Humano (VPH).

Los tumores de cabeza y cuello se generan “en la vía aéreo digestiva superior”, es decir, en la parte de los senos paranasales, cavidad oral, rinofaringe, orofaringe, faringe y laringe; pero no incluye a los tumores de cerebro ni de tiroides, precisaron los oncólogos.

“De acuerdo con los últimos reportes oficiales de 2020, 891 personas, mayoritariamente de 50 años y más, fallecieron ese año a causa del cáncer de cabeza y cuello, lo que representa un promedio de más de 2 decesos diarios”, detallaron.

Las señales de alerta

Los médicos explicaron que pueden ser lesiones en la cavidad oral que sangran, duelen y perduran durante más de dos semanas y disfonía durante un tiempo prolongado.

En la mayoría de los casos, los síntomas se manifiestan “tempranamente” y son advertidos en consultas odontológicas, clínicas u otorrinolaringológicas, coincidieron los oncólogos.

Para abordar los tumores de cabeza y cuello existen tratamientos que deben ser indicados por médicos especialistas, como radioterapia, quimioterapia y cirugías, que generalmente están a cargo de equipos multidisciplinarios.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora