Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Tecnología

TICS EN SALUD

Médica mendocina es distinguida en EEUU por la Asociación Americana de Telemedicina (ATA)

Se trata de Giselle Ricur, oftalmóloga en Instituto Zaldivar. Profesional referente en las TICs para la Salud y una de las fundadoras de la Red Provincial de Telemedicina. Conocé la historia de esta mendocina por adopción que desde 1996 impulsa la telemedicina en Argentina y Latinoamérica.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

Hace algunas semanas, la Asociación Americana de Telemedicina (ATA) reconoció a Giselle Ricur, médica oftalmóloga referente en TICs en salud (MP. 5904/MN. 110182), como fellow de la institución. Luego de más de 20 años de investigación y desarrollo en telesalud, y de haber transitado una larga carrera de conocimiento y actividad en salud digital, la profesional obtuvo una distinción y fue nominada por su habilidad para generar impacto social.

La mendocina “por adopción”, como se define Ricur (quien es norteamericana de nacimiento), fue una visionaria desde el inicio de su carrera, al implementar por primera vez en 1998, la modalidad de teleconsultas trabajando para el Instituto Zaldivar. “Las TICs están a disposición y empoderan al paciente. Cuando yo descubrí eso a mediados de los 90’, cuando llegó internet, me empecé a especializar. Viajé a Estados Unidos, después volví y en 1997, estando en Instituto Zaldivar, empezamos a desarrollar el primer sitio web ‘oftalmológico’ que hubo en esa época. Después empezamos a dar clases a distancia, donde transmitíamos cirugías por satélite. Ahí empezó todo”, contó la oftalmóloga.

Giselle Ricur capacitándose en Carolina del Norte. Año 2000

La doctora está convencida que internet debería considerarse un servicio público para toda la población, logrando que un buen ancho de banda esté asegurado  en cualquier parte del mundo: “Soy socia de ATA desde hace 20 años y como parte de esta comunidad científica, he trabajado para traer a la latinoamérica todos los conceptos de la telemedicina, sobre todo los relacionados con la adopción de las TICs para que los gobiernos puedan implementarlo como programas nacionales. La salud digital se trata de ir haciendo accesible el servicio, llegando a todos los pacientes. En busca de ese objetivo fundé el capítulo latinoamericano y caribeño de telemedicina para ATA (ATALACC) y el capítulo internacional, llegando a ser vicepresidenta y presidenta de ambos”.

La telemedicina es una herramienta que nos asiste cuando hay falta de profesionales, porque posibilita integrar equipos de trabajo transdisciplinarios: “Hoy el equipo está conformado por distintos profesionales de la salud y sus equipos de apoyo, ingenieros y programadores de sistemas, técnicos y poductores de contenidos audiovisuales, comunicadores sociales, coachs, community managers, etc. Dependiendo del tipo de atención que haya que brindar, se tiene que hacer más o menos inversión. Por ejemplo, para un hospital, un centro asistencial, etc, que atienda a pacientes en guardia o consultorios no se necesita mucho más que de un monitor, una cámara y una buena conexión a internet para que enfermeros, por ejemplo, puedan ser guiados por médicos a distancia. En cambio, si se trata de un quirófano o una terapia intensiva, se necesita de tecnologías inmersivas y de monitoreo remoto junto a mayores ancho de banda, ya que permiten ver a escala al paciente y que, desde cualquier lugar, un equipo de cirujanos y terapistas puedan guiar a otros médicos en el procedimiento o en el seguimiento de los casos”.

Gisele Ricur atendiendo a una paciente con una colega vía Skype. Año 2003

“Lo que no se ha avanzado en todos estos años se ha avanzado en estos tres meses. Desde el gobierno hace rato que se viene trabajando en un Plan Nacional de Telemedicina. En 2001, se anunció el primer intento de un Plan Nacional de Telemedicina. En 2014, se creó el Plan Nacional de Cibersalud y luego en el 2019, se oficializó la creación del Plan Nacional de Telesalud 2018-2024 que impulsó el área en el marco de la estrategia de Cobertura Universal de Salud y como parte de la Estrategia de Salud Digital.

Aquí se concretó una plataforma nacional que conecta a todos los hospitales y centros de atención posibilitando la realización de consultas, referencias y contra referencias en red. Nosotros armamos guías sobre cómo desarrollar teleconferencias en vivo y se publicaron como resolución ministerial a nivel nacional en el 2019, antes de la pandemia. Y ya habían varios proyectos de ley alrededor de la telemedicina y las recetas electrónicas que habían quedado encajonados y que producto de la pandemia se volvieron a poner sobre la mesa y a reescribir. En estos últimos meses, varias especialidades médicas empezaron a escribir sus protocolos de actuación con TICs, las obras sociales empezaron a reconocer la práctica de la telemedicina como un acto médico, como medicina propiamente dicha y las cuatro aseguradoras más grandes de mala praxis también la reconocieron”, aseguró la especialista.

Finalmente, señaló que la salud digital llegó para quedarse y acompañar al acto médico presencial. Luego de la pandemia, deberán establecerse nuevas reglas de actuación a través de las pantallas: “Yo no comparto mucho el modelo de atención a través de WhatsApp, ya que no asegura la seguridad y privacidad de la información clínica del paciente, pero sí creo que debemos buscar los medios que permitan la intuitividad y la cercanía necesaria en la relación médico paciente. Sí creo que con una plataforma segura, y los dispositivos necesarios, se puede recrear un consultorio virtual donde el paciente se sienta resguardado y confiado. Y esto difícilmente puede irse, ya que se acostumbró al paciente a la atención inmediata, en la comodidad de su casa, sin traslados. Lo que obviamente va a continuar es la atención cuando hay que examinar o intervenir al paciente, una cirugía, una radiografía, laboratorio, etcétera. La salud digital no viene a remplazar a la atención tradicional, sino a acompañar y a potenciar la accesibilidad a un continum de cuidados en Salud”.

La salud digital siempre estuvo presente en la carrera de Ricur

Hace algunas semanas, la Asociación Americana de Telemedicina (ATA) reconoció a Giselle Ricur, médica oftalmóloga referente en TICs en salud, como fellow. Luego de más de 20 años de investigación y desarrollo en telesalud, y de haber transitado una larga carrera de conocimiento y actividad en salud digital, la profesional obtuvo una distinción y fue nominada por su habilidad para generar impacto social.

La mendocina “por adopción”, como se define Ricur (quien es norteamericana de nacimiento), fue una visionaria desde el inicio de su carrera, e implementó por primera vez la modalidad de teleconsultas trabajando para el Instituto Zaldivar en 1998. “Las TICs están a disposición y empoderan al paciente. Cuando yo descubrí eso a mediados de los 90’, cuando llegó internet, yo me empecé a especializar. Viajé a Estados Unidos, después volví y en 1997, estando en instituto Zaldivar, empezamos a desarrollar el primer sitio web oftalmológico. Después empezamos a dar clases a distancia, donde transmitíamos cirugías por satélite. Ahí empezó todo”, contó la oftalmóloga.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Tecnología
  • Medicina General, Tecnología, Vida saludable

Covid-19: Oxímetro, el dispositivo que llegó a los hogares por la pandemia

Portátil, accesible y fundamental para evitar una caída a niveles peligrosos del oxígeno en sangre

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Tecnología

Terapias y medicamentos para combatir el Covid-19 en Argentina

Los distintos países del mundo continúan probando distintas opciones de fármacos para tratar a los pacientes con Coronavirus. ¿Cuál es la situación en la Argentina?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Tecnología

Dr. Gabriel Barbagallo: “La pandemia aceleró el uso de videoconsultas y recetas electrónicas, pero no debemos pensar que toda aplicación de celular está preparada para hacer telemedicina”

Gabriel Barbagallo, Presidente de ACTRA (Asociación Civil de la Telemedicina de la República Argentina), dialogó con DiarioSalud sobre el avance de herramientas digitales para la práctica médica, su potencial y las regulaciones que hacen falta.

Por María Gabriela Ensinck
  • Tecnología

Reconocida compañía de soluciones tecnológicas otorgará un premio en dólares a enfermeros y estudiantes

El incentivo será entregado a los 5 mejores proyectos que postulen cómo la tecnología puede ayudar a resolver algunos de los mayores desafíos actuales en materia de salud. Hay tiempo de participar hasta el 30 de junio.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram Facebook-f Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora