Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Entrevista

Dr. Jorge Belardi: “Hay menos controles y más mortalidad cardiovascular a partir de la pandemia”

El ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) señaló a Diario Salud que la crisis por el Covid-19 redujo la concurrencia de pacientes a hacerse chequeos y controles, y aquellos que llegan a las unidades coronarias lo hacen en estado más grave.

Por María Gabriela Ensinck.
Nota completa
Modo resumen

Desde que comenzaron las medidas de aislamiento por el nuevo coronavirus, la cantidad de pacientes que visitan al cardiólogo y se realizan chequeos se redujo a la mitad, mientras que las muertes por eventos cardiovasculares se duplicaron. 

Los datos surgen de un estudio en el que participaron 30 centros con capacidad para realizar angioplastias bajo la iniciativa Stent-Save a Life! Y coinciden con lo que ocurrió en otros países como Italia, España y Estados Unidos.

El cardiólogo Jorge Belardi (MN 39.822), ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y titular del ICBA (Instituto Cardiovascular de Buenos Aires), dialogó con Diariosalud.com.ar sobre esta crítica situación.

P: – ¿Cómo afecta la pandemia a la atención de pacientes cardiovasculares? ¿Continúa siendo baja la concurrencia a hacerse chequeos?

B: – Desde marzo, cuando empezó a visualizarse la crisis por el Covid-19 en Italia, España e Inglaterra, hubo una caída en la atención cardiovascular a la mitad, con el doble de mortalidad si lo comparamos con el mismo mes de 2019. 

El problema es que llegan a las unidades coronarias en estado más grave, cuando el dolor de pecho se ha transformado en falta de aire. Creo que esto se debió al miedo a infectarse, o a que los sistemas estén colapsados, sumado a que en la etapa más dura de la cuarentena los consultorios estuvieron cerrados y hubo dificultades de traslado. 

Hicimos un trabajo de comunicación, diciendo a los pacientes que siguieran con los tratamientos y en contacto con su médico. Hoy estamos entre un 60 y 80% de concurrencia, dependiendo de la zona del país. Vienen más pacientes donde hay menos casos de Covid-19. 

Foto: ICBA BsAs, presidido por el Dr. Jorge Belardi

P: – ¿Existe evidencia de una correlación entre enfermedad cardiovascular y mayor vulnerabilidad al Covid-19, así como ocurre con personas con diabetes u obesidad?

B: – No hay evidencia de que los pacientes cardiovasculares se infecten más. Pero sí de que cursan la Covid-19 con más gravedad. Enfermedades de base como diabetes, hipertensión, y antecedentes cardiovasculares como haber tenido un infarto aumentan el riesgo, así como el sedentarismo, el tabaquismo y el estrés, que están asociados a la enfermedad cardiovascular. Más allá de la edad, muchas personas pueden estar en riesgo y no saberlo. Por ejemplo, el 50% de los hipertensos desconoce su condición. 

P: ¿Qué medidas de prevención frente al Covid-19 deben tomar los pacientes cardiovasculares? ¿Hay alguna medicación contraindicada?

B: – Los pacientes no deben hacer nada diferente de lo que han hecho toda la vida: controlar la hipertensión, el colesterol alto, el sobrepeso, evitar el tabaquismo y la vida sedentaria. Deben continuar con los controles periódicos, estudios y consultas, y tomar la medicación que indica el médico. Ninguno de los fármacos que se utilizan está contraindicado, aunque circularon noticias falsas al respecto y desde las entidades médicas nos encargamos de desmentirlas.

P: El sedentarismo y el estrés han aumentado por las medidas de aislamiento, ¿cómo repercutirá esto en la salud cardiovascular?

B: Los cardiólogos decimos que habrá 4 curvas del Covid: una es el pico de infecciones, luego los rebrotes, luego las enfermedades cardiovasculares desatendidas y luego las enfermedades mentales por el pánico y la angustia debida al encierro. Nada de esto ayuda a mejorar la salud. Tampoco ayuda estigmatizar y criticar a los que salen a correr. Porque la mayoría de los que salieron no eran runners, sino personas que necesitaban caminar y tomar aire, no solo por salud física sino mental también.  

P: El presidente escucha a científicos e infectólogos a la hora de tomar decisiones. ¿Escucha a los cardiólogos también?

B: Nos gustaría ser más escuchados. Hemos enviado nuestros pedidos y recomendaciones para que se tomen en cuenta otras enfermedades no transmisibles. Estamos en una situación muy crítica a nivel de salud cardiovascular. Cada año mueren en el país unas 100 mil personas calculamos que este año puede haber un aumento de 6 mil a 9 mil fallecimientos adicionales, casi un 10% más.

Desde que comenzaron las medidas de aislamiento por el nuevo coronavirus, la cantidad de pacientes que visitan al cardiólogo y se realizan chequeos se redujo a la mitad, mientras que las muertes por eventos cardiovasculares se duplicaron. Los datos surgen de un estudio en el que participaron 30 centros con capacidad para realizar angioplastias bajo la iniciativa Stent-Save a Life! Y coinciden con lo que ocurrió en otros países como Italia, España y Estados Unidos.

El cardiólogo Jorge Belardi (MN 39.822), ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y titular del ICBA (Instituto Cardiovascular de Buenos Aires), dialogó con Diariosalud.com.ar sobre esta crítica situación.

 

 

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
  • Medicina General, Vida saludable

Las enfermedades poco frecuentes como una prioridad pública a nivel global

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Tecnología, Vida saludable

Covid-19: Oxímetro, el dispositivo que llegó a los hogares por la pandemia

Portátil, accesible y fundamental para evitar una caída a niveles peligrosos del oxígeno en sangre

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Salud familiar

Cardiopatías Congénitas: una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida

A pesar de presentar un alto riesgo de mortalidad, entre el 80 y el 90% de las cardiopatías pueden ser reparadas mediante cirugías tempranas o cateterismos intervencionistas.

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Salud familiar

Cáncer infantil: la importancia de la detección temprana

Día Internacional del Cáncer Infantil

Por Redacción Diario Salud

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram Facebook-f Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora