Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Psicología, Salud familiar, Vida saludable

Día del Padre

“La experiencia que los hombres transitan durante el embarazo, parto y post-parto puede sentar las bases de lo que será la crianza de los pequeños”

Así lo dijo a Diario Salud la psicóloga Martina González Trejo. En ese sentido, se expresó sobre la importancia de la participación del papá en todo momento y sobre su salud mental perinatal.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

A lo largo del embarazo, mujeres y hombres transitan cambios fisiológicos, socioculturales y psicológicos. Se ven invadidos de emociones de alegría y temor y de expectativas propias y ajenas sobre cómo ser padres. Y si bien es la mamá la que está embarazada, el papá “también lo está”.

Según la licenciada en psicología Martina González Trejo (Mat. 3101), miembro del staff del Hospital Santa Isabel de Hungría y psicóloga designada en la maternidad de la institución, los hombres manifiestan su angustia, ansiedad y depresión de diferente forma que las mujeres, e incluso pueden referir sus síntomas de una manera distinta: “Por ejemplo, en vez de decir que están deprimidos, suelen usar los términos ‘muy estresados’ o ‘sobrecargados’. Muchos hombres se sienten confundidos con respecto a qué se espera de ellos y este futuro nacimiento puede evocar o elaborar recuerdos de su infancia y su relación con sus propios padres. Y suelen surgir preguntas que generan ansiedad, temor y alegría al mismo tiempo”.

De acuerdo con la profesional, los futuros padres deberían solicitar ayuda con un psicólogo cuando sienten que sus recursos ya se agotaron o cuando están al límite, para no tener consecuencias en el sistema familiar. Además, según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), puede haber sentimientos de competición (o celos) con respecto al feto y luego hacia el bebé, así como una preocupación por los cambios en la dinámica relacional entre el hombre y la mujer que ocurrirán con el nacimiento del niño.

Para que eso no suceda, la psicóloga manifestó que es importante poner atención en la salud mental del hombre y acompañarlo a que la experiencia en su nuevo rol sea positiva: “Esto sentará parte de las bases cuando ejerza la crianza”. En ese sentido, la PAHO sugiere que es conveniente intervenir con los futuros padres cuando su compañera está encinta, ayudarlos a disminuir su ansiedad y a enfrentar la nueva situación con mayor apoyo psicosocial.

¿Cómo puede el hombre ‘adaptarse’ al nuevo entorno?

De acuerdo con el consejo de distintos profesionales y según una investigación publicada por la PAHO, cuando transcurren los meses de embarazo, el foco de los seres queridos y de la mujer suelen estar en el bebé y la mamá, lo que podría hacer sentir excluido al papá. En este caso, el organismo sugiere:

  • Resolver la propia ambivalencia hacia el embarazo y el bebé;
  • Establecer un apego hacia el feto. Esto se favorece con el estudio de ultrasonido y la palpación de los movimientos del feto;
  • Redefinir la identidad de hombre y esposo: convertirse en padre;
  • Lograr una convicción interna de que puede velar por el bebé in útero y más tarde por su bebé una vez nacido;
  • Dar apoyo a su compañera y preparar un “nido” psicológico y real para el niño;
  • Asumir nuevas responsabilidades como padre.

La importancia de su participación en el parto

El momento del nacimiento del bebé también tendrá una influencia muy importante en la relación padre-hijo y en la de pareja, según la licenciada en Obstetricia Laura Casabona- miembro del staff médico del Hospital Santa Isabel (Mat. 638)-, ya que los hombres sienten que su rol es activo y participativo y la mujer se siente contenida, apoyada, sostenida y amada.

“Desde que se aprobó la ley 25.929 de parto respetado en la que se permite el acompañamiento durante el trabajo de parto, parto y puerperio, los papas participan activamente del nacimiento de su hijo. Desde el embarazo, preparándose también para la paternidad y viviendo el parto como una experiencia única y siendo protagonistas de la llegada de su bebé. De esta forma los papás comienzan a estimular el vínculo con su hijo/ hija. Desde ese mismo instante se convirtieren en padres presentes y activos de la crianza”, manifestó la obstetra.

Crianza

Finalmente, de acuerdo a González Trejo, en la crianza sigue siendo importante el rol del padre, ya que aquellos hombres que juegan más con sus hijos tienden a generar apego seguro. También, recomendó la interacción, la accesibilidad al hijo o hija y la responsabilidad como comportamientos esenciales que protegerán a sus hijos de la aparición de dificultades en edad preescolar.

A lo largo del embarazo, mujeres y hombres transitan cambios fisiológicos, socioculturales y psicológicos. Se ven invadidos de emociones de alegría y temor y de expectativas propias y ajenas sobre cómo ser padres. Y si bien es la mamá la que está embarazada, el papá “también lo está”.

En la nota, las licenciadas Martina Gonzalez Trejo y Laura Casabona te cuentan cómo es el papel que da más seguridad a los hombres a la hora de ser papá.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Psicología, Salud familiar, Vida saludable
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La cesárea humanizada y el contacto con el recién nacido

Es una técnica centrada en la mujer y en la familia con el objetivo de favorecer un nacimiento más armónico física y emocionalmente.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora