Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Nutrición, Salud familiar, Vida saludable

Nutrición

Estos son algunos alimentos que no deberías darle a tu bebé antes del año

Luego de que los pequeños cumplen seis meses, sus pediatras indican algunos alimentos sólidos para cubrir los nutrientes que necesitan. Sin embargo, los tiempos, tipos y cantidades en los que son incorporados deben variar, ya que de lo contrario producen enfermedades, alergias y atragantamientos.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

La alimentación de los pequeños sufre importantes variaciones durante los dos primeros años de vida. Comenzando con la lactancia materna exclusiva, esta no puede ser reemplazada ni complementada con ningún otro alimento durante los primeros 180 días. Y esto porque, de acuerdo a la Sociedad Argentina de Pediatría, en esa etapa el niño se encuentra bajo una maduración digestiva, renal y neurológica que necesita adaptar.

Bajo consejo médico y luego de los seis meses, se inicia una alimentación complementaria a la leche humana, que va progresando con el tiempo. Sin embargo, dentro del plan alimenticio de los menores, muchos alimentos deben evitarse e incorporarse pasado el primer año. Según Daniel Sordi, médico pediatra y neonatólogo (Mat. 4662), estos son:

  • Alimentos fritos,
  • Alimentos con azúcar,
  • Azúcar,
  • Alimentos con sal,
  • Sal,
  • Jugos artificiales,
  • Gaseosas,
  • Grasas,
  • Fiambres,
  • Embutidos,
  • Carnes mal cocidas,
  • Café,
  • Té,
  • Leche de vaca,
  • Golosinas,
  • Cubitos de caldo,
  • Enlatados,
  • Alimentos con conservantes,
  • Nueces,
  • Maníes,
  • Semillas,
  • Pochoclos,
  • Jugos de frutas,
  • Miel

Entre los alimentos antes mencionados, el profesional explicó que algunos se pueden incorporar después de los seis meses, como los jugos naturales de frutas; otros luego de los dos años, como la miel (por el riesgo de botulismo) y varios de ellos después de los 5 años, de acuerdo a consenso médico, como los caramelos duros, las nueces, los maníes, las semillas y los pochoclos. “No se debe agregar bajo ningún concepto azúcar y sal a las comidas antes del primer año”, indicó.

Así mismo, el doctor recomendó no dar comidas mal cocidas ni carnes crudas, evitando el riesgo de síndrome urémico hemolítico y de intoxicaciones. “Además, no se le debe dar huevo hasta los nueve meses, donde se incorporará en preparaciones como flanes, budines y tortillas, siempre habiéndolo cocido por más de 10 minutos”, señaló.

¿Qué comidas sí se pueden incorporar a partir de los seis meses?

Respecto de los alimentos que pueden complementar la lactancia materna luego de los primeros 180 días, Sordi mencionó verduras y frutas maduras, como zapallo, zanahoria, papa, batata, manzana, banana, peras y carnes de vaca y pollo sin grasa ni piel. “En esta etapa, el niño va recibiendo porciones pequeñas de comidas durante el almuerzo, ya que la cena se debe sumar en el séptimo mes”, indicó.

Cumplidos los siete meses, el neonatólogo especificó que se pueden agregar cereales y sus derivados, como sémola, fideos, arroz, polenta, avena, fécula, zapallitos; otras frutas como el durazno, el damasco; pan, vainillas; yogurt entero de vainilla y el queso cremoso. “Es importante que todo esté bien cocido, sin piel, pisado, colado y sin colorantes. En este sentido, el yogurt de frutilla no se debe incorporar en esta etapa”, aclaró.

Una vez que el organismo del pequeño se ha ido adaptando progresivamente a los alimentos, el pediatra aseguró que se pueden incorporar la salsa blanca y el queso rallado.

“Debemos recordar que una alimentación saludable es un derecho del niño porque garantiza la vida, cumple una función importante en la socialización y la construcción de significados sobre lo que es la función familiar. Es importante recordar el momento de comer es un espacio de aprendizaje y amor. La alimentación está relacionada no sólo con lo que se come, sino también con el cómo, cuándo y con quién y hay que tratar de minimizar las distracciones durante las horas de comida si vemos que los chicos pierden el interés rápidamente. Hay que darles tiempo para que coman, no hay que hacer gestos o expresiones de rechazo del alimento delante de ellos. Y dejarlos que toquen los alimentos, ya que esto los puede ayudar a que los reconozcan, se van a incorporar luego de dos o tres días, a veces un poco más, para darles tiempo a los chicos para que vayan haciendo una memoria del gusto”, finalizó el profesional.

Bajo consejo médico y luego de los seis meses, se inicia una alimentación complementaria a la leche humana, que va progresando con el tiempo. Sin embargo, dentro del plan alimenticio de los menores, muchos alimentos deben evitarse e incorporarse pasado el primer año. Según Daniel Sordi, médico pediatra y neonatólogo (Mat. 4662), estos son:

  • Alimentos fritos,
  • Alimentos con azúcar,
  • Azúcar,
  • Alimentos con sal,
  • Sal,
  • Jugos artificiales,
  • Gaseosas,
  • Grasas,
  • Fiambres,
  • Embutidos,
  • Carnes mal cocidas,
  • Café,
  • Té,
  • Leche de vaca,
  • Golosinas,
  • Cubitos de caldo,
  • Enlatados,
  • Alimentos con conservantes,
  • Nueces,
  • Maníes,
  • Semillas,
  • Pochoclos,
  • Jugos de frutas,
  • Miel

Entre los alimentos antes mencionados, el profesional explicó que algunos se pueden incorporar después de los seis meses, como los jugos naturales de frutas; otros luego de los dos años, como la miel (por el riesgo de botulismo) y varios de ellos después de los 5 años, de acuerdo a consenso médico, como los caramelos duros, las nueces, los maníes, las semillas y los pochoclos.

Así mismo, el doctor recomendó no dar comidas mal cocidas ni carnes crudas, evitando el riesgo de síndrome urémico hemolítico y de intoxicaciones. “Además, no se le debe dar huevo hasta los nueve meses, donde se incorporará en preparaciones como flanes, budines y tortillas, siempre habiéndolo cocido por más de 10 minutos”, señaló.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Nutrición, Salud familiar, Vida saludable
  • Medicina General

Cómo y cuándo será la vacunación por Covid 19 en Argentina

El gobierno está negociando con cuatro laboratorios productores de la vacuna. Serán gratuitas y estarían disponibles para febrero, afirmó el ministro de Salud Ginés González García

Por María Gabriela Ensinck
  • Salud bucal, Vida saludable

Primera visita al odontopediatra: las consultas más frecuentes.

La odontóloga Ángeles Maudet contestó algunas de las principales dudas que tienen los papás al visitar el consultorio. Te acercamos lo que tenés que saber ante situaciones de urgencia y las primeras consultas al odontólogo para tu hijo.

Por Antonella Prospitti
  • Medicina General, Tecnología

Terapias y medicamentos para combatir el Covid-19 en Argentina

Los distintos países del mundo continúan probando distintas opciones de fármacos para tratar a los pacientes con Coronavirus. ¿Cuál es la situación en la Argentina?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General

¿La temporada de verano traerá también una 2º ola de contagios como en Europa?

Cuando todavía Argentina no llegó al pico de contagios, ya se habla de la reapertura de fronteras y preparativos para el verano. ¿Hay manera de evitar una segunda ola?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram
Facebook-f
Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora