Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

¿Cómo se propaga el dengue?

Este virus, presente en el noroeste argentino, ha infectado a más de 30.000 personas y se ha cobrado 24 vidas en tan sólo 1 año. ¿Cuáles son las causas? En la nota.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

La propagación del dengue ha aumentado en el mundo en las últimas décadas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Y esto por dos razones: la mayor conexión entre países y el cambio climático, que ha llevado al aumento en la temperatura de algunas regiones.

Según documenta la OMS, antes de 1970 solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave, mientras que ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

Uno de los países a los que se ha trasladado fuertemente el dengue es a la Argentina, que al día de hoy documenta 32.223 casos, con mayor presencia en las provincias de Jujuy, Misiones, Salta y La Rioja. Ahora bien: ¿Por qué se ha propagado el dengue en estas provincias durante el último año? Hablamos con Sergio Saracco, médico emergentólogo y toxicólogo y jefe del Departamento de Toxicología de Mendoza (Mat. 4679), quien explicó las causas.

De acuerdo al profesional, hasta hace algún tiempo el dengue que circulaba en el país era del serotipo 1. Sin embargo, hoy se propagan los 4 serotipos existentes, debido a la conexión con países en los que circula el virus y al calentamiento climático: “La circulación del dengue es histórica, y habría llegado hace muchos años con la inmigración de poblaciones africanas. El dengue de serotipo 1 está hace mucho tiempo en la Argentina y se caracteriza por molestias intensas como fiebre alta, dolores musculares y articulares, cansancio intenso, nauseas y vómitos, con una duración promedio de 7 días. Pero este no es el problema. El DEN-1, más allá de estos síntomas, no tiene impacto. El hecho es que ahora circulan los otros serotipos, lo que significa que la persona que tuvo dengue puede volver a tener dengue, pero de serotipo 4, lo que aumenta el riesgo de gravedad”.

Según el toxicólogo, al haber otros serotipos de dengue en Argentina, las personas que ya transitaron la enfermedad y viven en zonas endémicas deben cuidarse de ser nuevamente infectados, utilizando repelentes, tirando el agua acumulada en cacharros y colocando mosquiteros en sus casas: “El dengue es una enfermedad vírica que se transmite rápidamente. Cuando una persona infectada es picada por un mosquito hembra, este ‘carga’ su jeringa e inmediatamente se transforma en vector del virus. Cuando pica a otra persona, inocula el virus en ella y si a esta persona la pica otro mosquito, este carga su jeringa. Así es como se propaga el dengue. Por ello, en la Argentina estamos trabajando en dos etapas, para contener y prevenir el virus: la contención consiste en que si un paciente tiene síntomas de dengue se lo diagnostica y se lo aísla para que no lo pique un Aedes contaminado, hasta que supera la enfermedad. Y tanto en los lugares en los que circula el virus como en las distintas provincias, se trabaja en la prevención, que tiene que ver con la disminución de la cantidad de mosquitos, tirando el agua de baldes y cacharros y desinfectando”.

Actualmente, en Mendoza no hay circulación de dengue, por lo que, de acuerdo a Saracco, por más que sí hayan mosquitos Aedes, estos no están contaminados. “Hay que seguir trabajando en la prevención”, aseguró.

¿Qué pasa si adquiero DEN-4?

Los síntomas del dengue de serotipo 4 son más intensos que los del DEN-1, según señala el emergentólogo, ya que a las molestias anteriores se suman: dolores de cabeza muy intensos, caracterizados por dolor tras los globos oculares; artromialgias que pueden ir acompañadas del cuadro gastrointestinal arriba mencionado (caracterizado por náuseas y vómitos) y la inflamación de los ganglios linfáticos. A veces, incluso, puede aparecer un sarpullido muy fugaz.

“Cuando se habla de riesgos de vida o muerte se habla de este proceso grave, que por una extravasación del plasma y una acumulación de líquido a nivel respiratorio, puede llevar a una insuficiencia respiratoria con presencia de hemorragias graves y falla multiorgánica. En este estado, la persona puede morir en el lapso de 24-48 hs”, especificó el médico.

¿Por qué se ha propagado el dengue por el Noroeste Argentino durante el último año?

Hablamos con Sergio Saracco, médico emergentólogo y toxicólogo y jefe del Departamento de Toxicología de Mendoza (Mat. 4679), quien explicó las causas.

De acuerdo al profesional, hasta hace algún tiempo el dengue que circulaba en el país era del serotipo 1. Sin embargo, hoy se propagan los 4 serotipos existentes, debido a la conexión con países en los que circula el virus y al calentamiento climático: “La circulación del dengue es histórica, y habría llegado hace muchos años con la inmigración de poblaciones africanas. El dengue de serotipo 1 está hace mucho tiempo en la Argentina y se caracteriza por molestias intensas como fiebre alta, dolores musculares y articulares, cansancio intenso, nauseas y vómitos, con una duración promedio de 7 días. Pero este no es el problema. El DEN-1, más allá de estos síntomas, no tiene impacto. El hecho es que ahora circulan los otros serotipos, lo que significa que la persona que tuvo dengue puede volver a tener dengue, pero de serotipo 4, lo que aumenta el riesgo de gravedad”.

Según el toxicólogo, al haber otros serotipos de dengue en Argentina, las personas que ya transitaron la enfermedad y viven en zonas endémicas deben cuidarse de ser nuevamente infectados, utilizando repelentes, tirando el agua acumulada en cacharros y colocando mosquiteros en sus casas: “El dengue es una enfermedad vírica que se transmite rápidamente. Cuando una persona infectada es picada por un mosquito hembra, este ‘carga’ su jeringa e inmediatamente se transforma en vector del virus. Cuando pica a otra persona, inocula el virus en ella y si a esta persona la pica otro mosquito, este carga su jeringa. Así es como se propaga el dengue. Por ello, en la Argentina estamos trabajando en dos etapas, para contener y prevenir el virus: la contención consiste en que si un paciente tiene síntomas de dengue se lo diagnostica y se lo aísla para que no lo pique un Aedes contaminado, hasta que supera la enfermedad. Y tanto en los lugares en los que circula el virus como en las distintas provincias, se trabaja en la prevención, que tiene que ver con la disminución de la cantidad de mosquitos, tirando el agua de baldes y cacharros y desinfectando”.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
  • Medicina General

Cómo y cuándo será la vacunación por Covid 19 en Argentina

El gobierno está negociando con cuatro laboratorios productores de la vacuna. Serán gratuitas y estarían disponibles para febrero, afirmó el ministro de Salud Ginés González García

Por María Gabriela Ensinck
  • Medicina General, Tecnología

Terapias y medicamentos para combatir el Covid-19 en Argentina

Los distintos países del mundo continúan probando distintas opciones de fármacos para tratar a los pacientes con Coronavirus. ¿Cuál es la situación en la Argentina?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General

¿La temporada de verano traerá también una 2º ola de contagios como en Europa?

Cuando todavía Argentina no llegó al pico de contagios, ya se habla de la reapertura de fronteras y preparativos para el verano. ¿Hay manera de evitar una segunda ola?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General, Vida saludable

Recomendaciones que permiten tener tener un corazón sano

Incorporar pequeños cambios en nuestros hábitos de vida pueden prevenir o ayudar a tratar enfermedades como la hipertensión, la dislipemia, y la diabetes, entre otras. En la nota, más recomendaciones de profesionales.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram
Facebook-f
Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora