Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Salud familiar

ENFERMEDADES DE OTOÑO

Conocé las enfermedades respiratorias con más incidencia durante el otoño

Existen épocas del año donde el organismo se encuentra más propenso a adquirir ciertas patologías. Enterate de cuáles son y qué hacer para prevenirlas.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Las enfermedades respiratorias son aquellas que comprometen las vías aéreas y que pueden afectar al pulmón. Se producen en cualquier etapa de la vida y pueden ser adquiridas o heredadas. Entre las primeras, se encuentran las comúnmente llamadas “enfermedades de otoño”. “Generalmente, las enfermedades respiratorias se pueden producir en cualquier momento del año, pero en esta época hay mayores cambios climáticos que pueden predisponer a tener más enfermedades respiratorias. Estas son las gripes; los estados gripales; los estados alérgicos (como la rinitis) y el asma”, explicó el neumonólogo Alfredo Morán (Mat. 7283).

Según el médico, no todas las personas adquieren estas enfermedades. Sin embargo, existe un gran número de la población que sí lo hace y un grupo de personas con más probabilidades de padecer alguna de ellas: “Los pacientes con antecedentes alérgicos o con enfermedades asociadas son más propensas a ver sus vías aéreas agredidas en esta temporada, lo que los puede llevar a adquirir enfermedades o a desestabilizar las propias (como un asma medicado). Al mismo tiempo, hay personas que no presentan síntomas y terminan con rinitis o con enfermedades típicas”.

Los factores de riesgo más comunes para su contracción son el hacinamiento (lugares cerrados, calefaccionados, sin acondicionamiento); la falta de higiene en las manos; la poca entrada de luz solar y el polvo.

“Estas enfermedades no se pueden prevenir al 100%, sobre todo en personas que ya tienen una herencia o prevalencia. Pero si se pueden tomar en cuenta ciertas medidas para evitarlas en mayor medida, como el recambio de aire, la limpieza diaria, el lavado de manos. No hace falta utilizar ningún químico para ello”, detalló Morán.

En cuanto al tratamiento, el neumonólogo señaló que será distinto dependiendo de la patología, y puso especial énfasis en la importancia de la vacunación para el caso de la gripe: “La gripe es un virus que en general se puede tratar muy bien, pero en pacientes con enfermedades previas se puede complicar. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la vacunación antigripal en aquellos grupos poblacionales que repetimos permanentemente. Pero, sobre todo, en aquellos grupos mayores de 60 años y que tienen enfermedades asociadas de cualquier tipo (no sólo EPOC o asma). Y para saber si se debe vacunar o no, cualquier persona con alguna patología debería consultarlo con su médico (como diabéticos o pacientes con problemas renales)”.

Las indicaciones con medicamentos estarán dirigidas a la parte sintomática. Así, si un paciente presenta rinitis tendrá un tratamiento específico para su patología, o si tiene asma, se puede aumentar la dosis del tratamiento que ya tenía. “Lo aconsejable es siempre no tomar una decisión solos, sin consultar con un médico. Asegurarse de que se están haciendo bien las cosas. Así se evita, entre otras cosas, seguir con mayores días de tratamiento”, dijo el médico.

El tabaquismo: una influencia evitable

En cuanto al hábito de fumar, Morán hizo una mención específica, ya que todas las enfermedades, desde la rinitis al asma, pueden desencadenarse por el tabaquismo. “El fumar, en cualquiera de sus formas (cigarrillos convencionales, electrónicos, vapeadores, narguiles), produce alteración de la vía aérea y de todo el organismo. Esto aumenta la posibilidad de adquirir enfermedades respiratorias”. Concluyó: “También tengamos en cuenta que no sólo el tabaquismo activo, sino el pasivo también, hacen más propensas a las personas. El tabaquismo afecta a cualquier tipo de enfermedad, sobre todo a las respiratorias. Por eso aconsejo no fumar, ni fumar en lugares cerrados o compartidos”.

Las enfermedades respiratorias son aquellas que comprometen las vías aéreas y que pueden afectar al pulmón. Se producen en cualquier etapa de la vida y pueden ser adquiridas o heredadas. Entre las primeras, se encuentran las comúnmente llamadas “enfermedades de otoño”. “Generalmente, las enfermedades respiratorias se pueden producir en cualquier del año, pero en esta época hay mayores cambios climáticos que pueden predisponer a tener más enfermedades respiratorias. Estas son las gripes; los estados gripales; los estados alérgicos (como la rinitis) y el asma”, explicó el neumonólogo Alfredo Morán (Mat. 7283).

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Salud familiar
  • Medicina General, Vida saludable

Las enfermedades poco frecuentes como una prioridad pública a nivel global

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Tecnología, Vida saludable

Covid-19: Oxímetro, el dispositivo que llegó a los hogares por la pandemia

Portátil, accesible y fundamental para evitar una caída a niveles peligrosos del oxígeno en sangre

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Salud familiar

Cardiopatías Congénitas: una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida

A pesar de presentar un alto riesgo de mortalidad, entre el 80 y el 90% de las cardiopatías pueden ser reparadas mediante cirugías tempranas o cateterismos intervencionistas.

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Salud familiar

Cáncer infantil: la importancia de la detección temprana

Día Internacional del Cáncer Infantil

Por Redacción Diario Salud

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram Facebook-f Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora