Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Salud familiar, Vida saludable

Aprendé a tomártelo

Conocer tu pulso puede evitarte un ACV

Es una medida muy simple y eficaz de prevención. Controlarse regularmente puede ayudar a advertir alteraciones y realizar una consulta médica a tiempo.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Aprender a tomarse el pulso es una medida simple y muy eficaz para prevenir nada menos que el accidente cerebro vascular. Tomarse el pulso es una de las principales medidas para evitar el desarrollo de un ACV en las personas que tienen arritmias, entre las cuales se destaca la Fibrilación Auricular (FA).

La Fibrilación Auricular no sólo es la arritmia más frecuente, sino que además es responsable de 1 de cada 5 accidentes cerebrovasculares (ACV), en cuyo caso la existencia de esta alteración normal del pulso, duplica el riesgo de mortalidad.

Tomá conciencia sobre lo importante que es controlarse regularmente el pulso, para que en el caso de advertir alteraciones, realizar la pertinente consulta médica.

¿Qué es lo que debemos identificar?

Existen dos elementos claves que tenemos que identificar: la regularidad y la frecuencia. El pulso normal es regular es decir, los latidos son ordenados a una frecuencia estable. La frecuencia normal en reposo es de aproximadamente 70 latidos por minuto.

¿Qué es el pulso?

Es el “golpe” , pulsación y expansión de las arterias, que se produce por el paso de la sangre cada vez que es bombeada por el corazón en cada latido.

¿Dónde tomarse las pulsaciones ?

Básicamente tenemos dos sitios: uno en el cuello “pulso carotídeo” y otro en la muñeca “pulso radial”. En realidad se puede tomar en cualquier sitio donde una arteria pueda ser presionada sobre un hueso o un músculo. En el deporte se usan estas dos formas por su sencillez y su facilidad de palpación.

Las pulsaciones en el cuello son mucho más fáciles de notar ya que la arteria es más grande, normalmente es la mejor zona para que los deportistas controlen su frecuencia cardíaca.

Tomarse el pulso en el cuello (pulso carotídeo)

Las carótidas son arterias que van por los dos lados del cuello, por lo que con dos dedos, el índice y el medio, presionas ligeramente en uno de los lados del cuello. Es decir que, desde la “nuez de Adán” deslizamos lateralmente los dedos índice y medio hacia fuera, hasta el surco limitado por la tráquea y los músculos laterales del cuello hasta notar las pulsaciones. Lo normal para un diestro es usar los dedos de la mano derecha y, tomarse las pulsaciones en el lado izquierdo del cuello.

Tomarse el pulso en la muñeca (pulso radial)

Con los dedos índice y medio o también anular y presionar ligeramente en la muñeca casi en el inicio de la mano cerca del dedo pulgar hasta notar las pulsaciones. La zona es inmediatamente arriba de la base del pulgar. Al ser la arteria más pequeña que la que pasa por el cuello es más difícil contar las pulsaciones.

Cuánto tiempo tengo que contar las pulsaciones

El tiempo exacto es un minuto, ya que las pulsaciones se miden en minutos. Cuando no tenemos prisa lo normal es un minuto o tomarte las pulsaciones en treinta (30) segundos y luego multiplicar por dos para conocer las que tenés en un minuto. Lo ideal es usar un reloj con segundero o un reloj digital con cronómetro para conocer a tiempo real nuestras pulsaciones.

Conocer tu pulso y aprender a tomarlo es ser un corazón responsable. Puede proporcionar información importante acerca  de tu salud. Frente a cualquier anomalía debes consultar al médico en forma oportuna.

El pulso normal de un adulto es regular y su frecuencia es de unos 70 latidos por minuto en reposo. Este valor puede verse alterado por las emociones o el estado físico. Consultá al médico si tenés un pulso irregular o si tu frecuencia es menor a 40 o mayor a 120 latidos por minuto en forma persistente.

Aprender a tomarse el pulso es una medida simple y muy eficaz para prevenir nada menos que el accidente cerebro vascular. Tomarse el pulso es una de las principales medidas para evitar el desarrollo de un ACV en las personas que tienen arritmias, entre las cuales se destaca la Fibrilación Auricular (FA).

La Fibrilación Auricular no sólo es la arritmia más frecuente, sino que además es responsable de 1 de cada 5 accidentes cerebrovasculares (ACV), en cuyo caso la existencia de esta alteración normal del pulso, duplica el riesgo de mortalidad.

Existen dos elementos claves que tenemos que identificar: la regularidad y la frecuencia. El pulso normal es regular es decir, los latidos son ordenados a una frecuencia estable. La frecuencia normal en reposo es de aproximadamente 70 latidos por minuto.

Básicamente tenemos dos sitios para tomarnos el pulso: uno en el cuello “pulso carotídeo” y otro en la muñeca “pulso radial”. En realidad se puede tomar en cualquier sitio donde una arteria pueda ser presionada sobre un hueso o un músculo. En el deporte se usan estas dos formas por su sencillez y su facilidad de palpación.

Conocer tu pulso y aprender a tomarlo es ser un corazón responsable. Puede proporcionar información importante acerca  de tu salud. Frente a cualquier anomalía debes consultar al médico en forma oportuna.

El pulso normal de un adulto es regular y su frecuencia es de unos 70 latidos por minuto en reposo. Este valor se puede ver normalmente alterado por las emociones o el estado físico. Consultá al médico si tenés un pulso irregular o si tu frecuencia es menor a 40 o mayor a 120  latidos por minuto en forma persistente.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Salud familiar, Vida saludable
Loading...
  • Medicina General

Factores de riesgo del cáncer de hígado y cómo prevenirlo

Es una enfermedad que puede aparecer a partir de dolencias previas. Cuáles son y cómo minimizarlas.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

El Notti es el primer hospital habilitado para realizar trasplante de hueso cadavéricos

El implante óseo es un recurso técnico más para resolver distintas patologías.

Por Laura Romboli
  • Vida saludable

Las consecuencias del trastorno del sueño

El 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, designado así con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño para favorecer la salud y el bienestar personal.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Endometriosis: qué es y cómo impacta en la fertilidad

Esta enfermedad afecta al diez por ciento de las mujeres en el mundo y el 14 de marzo es su Día Internacional

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora