Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Salud familiar, Sexualidad, Vida saludable

Efectos secundarios

Los anticonceptivos hormonales y su conexión con la depresión

Un estudio reveló que existe una relación directa entre estos métodos y los cuadros depresivos. Un profesional idóneo es clave para indicar cuándo su uso no afectará la calidad de vida de la mujer.

Por ruta40.
Nota completa
Modo resumen

Todos los profesionales coinciden en que una buena salud mental es indispensable para alcanzar bienestar y calidad de vida, como así también  lograr un buen funcionamiento físico y orgánico del cuerpo.

Lo cierto es que, en cuanto al bienestar específicamente de las mujeres, las hormonas gonadales influyen notablemente, ya que modulan los fenómenos de neurotransmisión cerebral y participan en la regulación de los estados de ánimo en diferentes situaciones que involucran los síntomas depresivos.

Por otro lado, los métodos anticonceptivos a base de hormonas son cada vez más utilizados por mujeres y adolescentes, ya que son considerados reversibles, altamente efectivos y pueden además tener un efecto beneficioso en pacientes con hirsutismo, acné, alopecia androgénica, entre otros. Sea en píldoras, parches, implantes, anillos o inyecciones, estos métodos previenen embarazos eficazmente y son buenas opciones para muchas mujeres.

Independientemente de sus ventajas, los anticonceptivos hormonales pueden causar efectos secundarios no deseados como cefaleas, náuseas, mastalgia, sangrado intermenstrual, trastornos del ciclo, acné, alteraciones del estado de ánimo, disminución de la libido, aumento de peso, cloasma, alopecia, dismenorrea o vaginitis. No caben dudas, entonces, de que todos estos efectos pueden influir negativamente en el estado mental de la mujer y posiblemente causar la depresión.

De hecho, un reciente estudio, realizado por la Universidad de Copenhague, Dinamarca, reveló que aquellas dudas eran reales: existe una relación directa entre los métodos anticonceptivos hormonales y los cuadros depresivos.

La investigación danesa abarcó todo el país europeo con la más que representativa muestra de un millón de mujeres, de entre 15 y 34 años, a lo largo de 6 años. Los resultados de la investigación apuntan a un mayor riesgo de precisar medicación antidepresiva por primera vez, así como de un primer diagnóstico de depresión, entre las mujeres que consumen anticonceptivos, especialmente las adolescentes.

El análisis cruzado de la información sirvió para sacar algunas conclusiones sobre cómo afecta cada método anticonceptivo. Por ejemplo, aquellas que utilizan píldoras de control (las más comunes, que contienen estrógeno y progestina) fueron un 23% más propensas a necesitar un antidepresivo, en comparación con las no usuarias. En tanto que las pastillas compuestas sólo con progestina elevaron las posibilidades hasta el 34%.

Los resultados apoyan la teoría de que la hormona progesterona y su versión sintética, progestina, pueden contribuir a desarrollar la depresión. Los anticonceptivos hormonales pueden empeorar la calidad de vida de las mujeres por la falta de control de los efectos secundarios

Siempre que sean bien indicados y vigilados por el médico, el método hormonal puede no influir tanto en la calidad de vida de la mujer. Claro que se debería hacer un control y una búsqueda de la correcta combinación de hormonas que se relacione mejor con el funcionamiento corporal de cada una de ellas: para cada mujer habría que buscar el anticonceptivo al que su cuerpo se adapte mejor.

Para ello, nada mejor que un profesional idóneo en el tema para determinar cuál es la combinación perfecta fórmula-cuerpo que se adapte a cada caso en particular.

 

Los métodos anticonceptivos a base de hormonas son cada vez más utilizados por mujeres y adolescentes, ya que son considerados reversibles, altamente efectivos y pueden –además- tener un efecto beneficioso en pacientes con hirsutismo, acné, alopecia androgénica, entre otros. Sea en píldoras, parches, implantes, anillos o inyecciones, estos métodos previenen embarazos eficazmente y son buenas opciones para muchas mujeres.

Pero además de sus ventajas, los anticonceptivos hormonales pueden causar efectos secundarios no deseados como cefaleas, náuseas, mastalgia, sangrado intermenstrual, trastornos del ciclo, acné, alteraciones del estado de ánimo, disminución de la libido, aumento de peso, cloasma, alopecia, dismenorrea o vaginitis. No caben dudas, entonces, de que todos estos efectos pueden influir negativamente en el estado mental de la mujer y posiblemente causar la depresión.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Salud familiar, Sexualidad, Vida saludable
Loading...
  • Vida saludable

Las consecuencias del trastorno del sueño

El 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, designado así con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño para favorecer la salud y el bienestar personal.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

Vacunas y apto físico: ¿qué controles de salud deben tener los chicos para su regreso a clases?

Una breve guía para que los padres puedan cumplir con estos pedidos: tener el esquema de vacunación completo y la ficha médica para hacer actividad física.

Por Laura Romboli
  • Vida saludable

Hacia una jubilación activa y sana

La psicología del bienestar da algunas recomendaciones prácticas para facilitar este proceso.

Por Diana Chiani
  • Salud familiar

Último primer día: todo lo que los jóvenes tienen que saber

Cruz Roja Argentina comparte algunos consejos y recomendaciones para que los jóvenes puedan cuidarse y acompañar a otras personas también.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora