Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Salud familiar

La cesárea humanizada y el contacto con el recién nacido

Es una técnica centrada en la mujer y en la familia con el objetivo de favorecer un nacimiento más armónico física y emocionalmente.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

Casi a la par que el número de cesáreas crece, es más común hablar de la importancia de humanizar los partos. Aunque no siempre es posible, en especial en contextos en que las mujeres postergan o demoran su maternidad, en la actualidad se practica la cesárea humanizada.

Pese a la cirugía de por medio, se trata de imitar la situación de parto natural al fomentar, entre otras cosas, la participación activa tanto de la madre como del padre con el objetivo de que el nacimiento resulte más suave.

La cesárea humanizada es diferente de la natural ya que en esta última –menos utilizada- es la propia madre la que saca ella misma al bebé con unos guantes y se lo pone en el pecho. En esta técnica, es el cirujano el que saca la cabecita del bebé a través de la incisión que realiza con el objetivo de que la mamá haga el resto. Los especialistas aseguran que esta técnica es segura pero que se práctica, más que  nada, en Estados Unidos.

Madre y bebé unidos

Aunque la utilización de la cesárea humanizada es una alternativa que se utiliza, los especialistas advierten que no es lo mismo y que –en lo posible- es preferible el nacimiento vaginal. En este sentido, solo se realiza en mujeres que por diversas causas no tienen la posibilidad de parir y ya anticipan la  posibilidad programada de una cesárea.

Centrada en la mujer y en la familia, este tipo de práctica apunta a beneficiar no solo la salud física sino sobre todo la emocional y mental de la madre y de sus bebés. Entre otras cosas, se apunta a no separar al recién nacido de su mamá ya que esto produce malestar en ambos.

Así se prioriza la técnica llamada piel con piel que consiste en colocar al bebé encima del pecho de la madre apenas nace; algo que no siempre se hace en las cesáreas tradicionales. De este modo, durante la primera hora y antes de salir del quirófano, la madre no solo abraza a su bebé sino que también puede comenzar a amamantarlo.

El padre puede participar de todo el proceso y acercarse más luego de que se corta el cordón umbilical. Esta participación activa sirve para que las mujeres estén más tranquilas lo que favorece las hormonas del nacimiento como la oxitocina y la prolactina. De este modo, el proceso de apego y lactancia se realiza de manera mucho más natural.

Hace tiempo que han quedado atrás las ideas de que la presencia del padre o de alguien más en el quirófano podía aumentar el riesgo de infecciones o hemorragias. Los especialistas aseguran que la técnica es segura y que, de haber algún inconveniente, tanto la madre como el bebé son monitoreados de manera permanente y se actúa en consecuencia si la situación lo requiere.

Los beneficios del piel con piel 

El contacto instantáneo entre la madre y su bebé apenas nace tiene los siguientes beneficios para la madre:

  • Estabilización del ritmo cardiaco 
  • Favorece la contracción del útero 
  • Establece el vínculo de la lactancia materna 
  • Disminución de la hemorragia postparto 
  • Disminución de la incidencia de depresión postparto

Para los bebés, en tanto, se han registrado las siguientes ventajas:

  • Mejor adaptación a la vida extrauterina 
  • Mejor adaptación a la respiración
  • Mejor control y regulación de la temperatura  
  • Mejor frecuencia cardiaca

Fuente: Cuidate Plus

Casi a la par que el número de cesáreas crece, es más común hablar de la importancia de humanizar los partos. Aunque no siempre es posible, en especial en contextos en que las mujeres postergan o demoran su maternidad, en la actualidad se practica la cesárea humanizada.

Pese a la cirugía de por medio, se trata de imitar la situación de parto natural al fomentar, entre otras cosas, la participación activa tanto de la madre como del padre con el objetivo de que el nacimiento resulte más suave.

La cesárea humanizada es diferente de la natural ya que en esta última –menos utilizada- es la propia madre la que saca ella misma al bebé con unos guantes y se lo pone en el pecho. En esta técnica, es el cirujano el que saca la cabecita del bebé a través de la incisión que realiza con el objetivo de que la mamá haga el resto. Los especialistas aseguran que esta técnica es segura pero que se práctica, más que  nada, en Estados Unidos.

Madre y bebé unidos

Aunque la utilización de la cesárea humanizada es una alternativa que se utiliza, los especialistas advierten que no es lo mismo y que –en lo posible- es preferible el nacimiento vaginal. En este sentido, solo se realiza en mujeres que por diversas causas no tienen la posibilidad de parir y ya anticipan la  posibilidad programada de una cesárea.

Centrada en la mujer y en la familia, este tipo de práctica apunta a beneficiar no solo la salud física sino sobre todo la emocional y mental de la madre y de sus bebés. Entre otras cosas, se apunta a no separar al recién nacido de su mamá ya que esto produce malestar en ambos.

Así se prioriza la técnica llamada piel con piel que consiste en colocar al bebé encima del pecho de la madre apenas nace; algo que no siempre se hace en las cesáreas tradicionales. De este modo, durante la primera hora y antes de salir del quirófano, la madre no solo abraza a su bebé sino que también puede comenzar a amamantarlo.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Salud familiar
Loading...
  • Salud familiar

Vacunas y apto físico: ¿qué controles de salud deben tener los chicos para su regreso a clases?

Una breve guía para que los padres puedan cumplir con estos pedidos: tener el esquema de vacunación completo y la ficha médica para hacer actividad física.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

Último primer día: todo lo que los jóvenes tienen que saber

Cruz Roja Argentina comparte algunos consejos y recomendaciones para que los jóvenes puedan cuidarse y acompañar a otras personas también.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

¿Qué incluir en un botiquín para llevar de vacaciones?

Expertos detallan qué productos no pueden faltar a la hora de los primeros auxilios.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

Ibuprofeno y paracetamol: ¿para qué sirve cada uno?

Son los analgésicos más vendidos en el mundo por eso es tan importante conocer para qué sirven cada uno.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora