Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Psicología, SIN CATEGORIA

La clave de la humanización en la atención de la salud

Una historia que pone en valor a la persona y logra el bienestar de un hombre con demencia y su hija con síndrome de Down.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

Sucedió en España y es uno de los tantos ejemplos en los que la mirada humana hacia los pacientes puede transformar su calidad de vida al mismo tiempo que aumentar el bienestar integral de las personas.

Se trata de la experiencia realizada por el personal del Centro Casaverde en Villa de Catral (Alicante) en donde pudieron facilitar la comunicación y –por tanto la relación- entre Luis y su hija Estefanía; ambos residentes del lugar.

En medio de un proceso de demencia debido a su edad, al hombre le costaba comunicarse con su hija, quien tiene síndrome de Down. Esta situación aumentaba la ansiedad de Luis y angustiaba a Estefanía con las consiguientes consecuencias en ambas calidades de vida en líneas generales.

En este contexto, una de las psicólogas del Centro, ideó un sistema simple pero muy efectivo que fue dibujar un corazón con el fin de que Luis pudiera relacionarlo con la posibilidad de ver a su hija debido a que las ventanas de sus habitaciones se encuentran enfrentadas.

“Como distintivo escogimos un corazón pintado de color rojo en la ventana de su hija y a Luis le colocamos un mensaje en la pared para que entendiera que si se asomaba a la ventana, vería un corazón y que allí estaba su hija. Además, le dimos otro mensaje que decía que si quería ver a Estefanía, se lo dijera a un auxiliar del centro, que se comunicaría con los cuidadores de su hija para que se asomara a la ventana de la habitación”, contó la psicóloga del Casaverde.

De este modo, el padre puede ver a su hija cuando quiere y la necesita; lo que ha generado un proceso beneficioso para ambos porque hacen salidas y excursiones juntos. Esto ha redundado en una mayor felicidad, ayuda mutua y, por tanto, en una mejor calidad de vida.

Humanizar los procesos de atención

Al respecto, la licenciada en psicología Alejandra Morales (mat. 3992) expresó que este tipo de experiencias muestran, una vez más, la importancia de la humanización en la atención de la persona enferma y su consiguiente impacto en el bienestar integral.

“Es un ejemplo de la puesta en acción de estrategias dirigidas a promover los valores humanos, a través de la observación y la escucha atenta”, precisó la psicóloga. Agregó que es clave considerar las necesidades particulares de cada paciente así como establecer normas de atención respetuosas, con foco en la convivencia y en un contexto de calidez generalizada.

Desde el Centro Casaverde aseguraron que allí se practica el Modelo de Atención Centrado en la Persona, donde se promueve la humanización en los cuidados y la continuidad del proyecto de vida en el ámbito de la diversidad funcional, con la búsqueda de la calidad de vida y resultados en salud que promueva la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, Morales destacó la importancia del rol que desempeña cada profesional de la salud en su área específica con el objetivo de llevar a cabo procesos de humanización en la atención que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Sucedió en España y es uno de los tantos ejemplos en los que la mirada humana hacia los pacientes puede transformar su calidad de vida al mismo tiempo que aumentar el bienestar integral de las personas.

Se trata de la experiencia realizada por el personal del Centro Casaverde en Villa de Catral (Alicante) en donde pudieron facilitar la comunicación y –por tanto la relación- entre Luis y su hija Estefanía; ambos residentes del lugar.

En medio de un proceso de demencia debido a su edad, al hombre le costaba comunicarse con su hija, quien tiene síndrome de Down. Esta situación aumentaba la ansiedad de Luis y angustiaba a Estefanía con las consiguientes consecuencias en ambas calidades de vida en líneas generales.

En este contexto, una de las psicólogas del Centro, ideó un sistema simple pero muy efectivo que fue dibujar un corazón con el fin de que Luis pudiera relacionarlo con la posibilidad de ver a su hija debido a que las ventanas de sus habitaciones se encuentran enfrentadas.

“Como distintivo escogimos un corazón pintado de color rojo en la ventana de su hija y a Luis le colocamos un mensaje en la pared para que entendiera que si se asomaba a la ventana, vería un corazón y que allí estaba su hija. Además, le dimos otro mensaje que decía que si quería ver a Estefanía, se lo dijera a un auxiliar del centro, que se comunicaría con los cuidadores de su hija para que se asomara a la ventana de la habitación”, contó la psicóloga del Casaverde.

De este modo, el padre puede ver a su hija cuando quiere y la necesita; lo que ha generado un proceso beneficioso para ambos porque hacen salidas y excursiones juntos. Esto ha redundado en una mayor felicidad, ayuda mutua y, por tanto, en una mejor calidad de vida.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Psicología, SIN CATEGORIA
Loading...
  • Psicología

Estrés de fin de año y el síndrome del quemado en los argentinos

Cada vez más personas dicen sentirse insatisfechas y agotadas. La situación de las personas más jóvenes.

Por Diana Chiani
  • Psicología

La pospandemia y la ansiedad generalizada

Lejos de los barbijos y el encierro, una de las principales secuelas es el estrés y la sensación de supervivencia.

Por Diana Chiani
  • Psicología

Día Mundial de la Salud Mental: que sea una prioridad global

En contraposición con la física, la salud mental es dejada de lado por personas y entes gubernamentales. La pospandemia y las dificultades por afrontar.

Por Diana Chiani
  • Psicología

Adolescencia en crisis: la importancia de hablar de las emociones

El retorno a la presencialidad desnudó situaciones complejas que es necesario atender.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora