Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Salud familiar

Ibuprofeno y paracetamol: ¿para qué sirve cada uno?

Son los analgésicos más vendidos en el mundo por eso es tan importante conocer para qué sirven cada uno.

Por Laura Romboli.
Nota completa
Modo resumen

Seguramente en el botiquín de cada hogar procuramos que no falten los analgésicos que alivian los dolores leves que pueden surgir. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) contribuyó a reafirmar y aumentar el consumo de estos medicamentos. Ambos, de venta libre, han logrado ser los más vendidos en el mundo. En las ciudades, donde aumentan los casos de coronavirus, el incremento de su consumo hace escasear estos medicamentos en las farmacias.

La ingesta incorrecta puede provocar malestar por eso es tan importante conocer que efecto tiene cada uno y en qué casos elegir uno y otro. 

Hay una diferencia importante entre ambos: el paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos, mientras que el ibuprofeno, además de disminuir la sensación de dolor y bajar la fiebre, también posee un efecto un antiinflamatorio.

Diferencias y dosis recomendada

El ibuprofeno es una molécula que pertenece al grupo de los AINE o antiinflamatorios no esteroideos, es decir, no derivados de la cortisona. Este grupo se caracteriza porque su acción se centra en inhibir la síntesis de prostaglandinas, que son unas sustancias responsables de la respuesta inflamatoria y del dolor. Por ello, el ibuprofeno como principio activo, se utiliza principalmente como antiinflamatorio y analgésico.

Como tiene un doble efecto analgésico y antiinflamatorio, el médico lo podrá prescribir para tratar el dolor cuando va acompañado de inflamación, por ejemplo, en lesiones musculares, artritis, dolor menstrual, dolor de muelas o encías, dolor de garganta, dolor de cabeza, migraña, artritis, artrosis, Inflamación no reumática.

El ibuprofeno, por su mecanismo de acción, tiene un efecto potencialmente gastrolesivo, es decir, puede dañar la barrera protectora del estómago. Además, podría tener efectos negativos sobre el sistema cardiovascular.

Es muy importante emplear la medicación correctamente y no abusar de ella. Generalmente, en adultos y adolescentes a partir de 12 años, una dosis de entre 400 – 600 mg suele ser suficiente, aunque el médico podría aumentar la dosis si lo considerara necesario.

El ibuprofeno usado en dosis menores a 1200 mg/día y en tratamientos cortos es una opción efectiva y segura que puede ser indicada por un farmacéutico.

 PARACETAMOL

El paracetamol actúa calmando el dolor y la inflamación de la mayoría de casos, como lesiones, artritis, etc. No presenta acción antiinflamatoria. Además, tiene menos efectos secundarios gastrointestinales que el ibuprofeno.

El paracetamol es: Analgésico y Antitérmico

De esta forma, se utiliza para tratar lesiones o trastornos que no se acompañen de inflamación, como dolor de cabeza y los síntomas ocasionados por gripe o la fiebre.

Las dosis varían entre 500 mg y 1 g cada 8 horas, en función del dolor. Hay que tener especial cuidado en no superar los 3 g al día de paracetamol, para evitar así daños hepáticos graves.

Ambos medicamentos son seguros si se toman en la dosis recomendada, aunque la recomendación será siempre consultar al médico y no automedicarse.

La ingesta incorrecta puede provocar malestar por eso es tan importante conocer que efecto tiene cada uno y en qué casos elegir uno y otro.

Hay una diferencia importante entre ambos: el paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos, mientras que el ibuprofeno, además de disminuir la sensación de dolor y bajar la fiebre, también posee un efecto un antiinflamatorio.

Diferencias y dosis recomendada

El ibuprofeno es una molécula que pertenece al grupo de los AINE o antiinflamatorios no esteroideos, es decir, no derivados de la cortisona. Este grupo se caracteriza porque su acción se centra en inhibir la síntesis de prostaglandinas, que son unas sustancias responsables de la respuesta inflamatoria y del dolor. Por ello, el ibuprofeno como principio activo, se utiliza principalmente como antiinflamatorio y analgésico.

Como tiene un doble efecto analgésico y antiinflamatorio, el médico lo podrá prescribir para tratar el dolor cuando va acompañado de inflamación, por ejemplo, en lesiones musculares, artritis, dolor menstrual, dolor de muelas o encías, dolor de garganta, dolor de cabeza, migraña, artritis, artrosis, Inflamación no reumática.

El ibuprofeno, por su mecanismo de acción, tiene un efecto potencialmente gastrolesivo, es decir, puede dañar la barrera protectora del estómago. Además, podría tener efectos negativos sobre el sistema cardiovascular.

Es muy importante emplear la medicación correctamente y no abusar de ella. Generalmente, en adultos y adolescentes a partir de 12 años, una dosis de entre 400 – 600 mg suele ser suficiente, aunque el médico podría aumentar la dosis si lo considerara necesario.

El ibuprofeno usado en dosis menores a 1200 mg/día y en tratamientos cortos es una opción efectiva y segura que puede ser indicada por un farmacéutico.

PARACETAMOL

El paracetamol actúa calmando el dolor y la inflamación de la mayoría de casos, como lesiones, artritis, etc. No presenta acción antiinflamatoria. Además, tiene menos efectos secundarios gastrointestinales que el ibuprofeno.

El paracetamol es: Analgésico y Antitérmico

De esta forma, se utiliza para tratar lesiones o trastornos que no se acompañen de inflamación, como dolor de cabeza y los síntomas ocasionados por gripe o la fiebre.

Las dosis varían entre 500 mg y 1 g cada 8 horas, en función del dolor. Hay que tener especial cuidado en no superar los 3 g al día de paracetamol, para evitar así daños hepáticos graves.

 

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Salud familiar
Loading...
  • Salud familiar

¿Qué incluir en un botiquín para llevar de vacaciones?

Expertos detallan qué productos no pueden faltar a la hora de los primeros auxilios.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La cesárea humanizada y el contacto con el recién nacido

Es una técnica centrada en la mujer y en la familia con el objetivo de favorecer un nacimiento más armónico física y emocionalmente.

Por Diana Chiani
  • Salud familiar

Diez preguntas y respuestas sobre la vacunación contra el coronavirus en niños y niñas

La vacunación en las personas menores de 18 años permitiría reducir el número de personas susceptibles y, con ello, un posible impacto en la propagación viral.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La importancia de las reglas claras en el uso del celular

Los adultos deben observar su comportamiento en relación al aparato así como tener cuidado a la hora de compartir en redes la vida de sus hijos.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora