Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Salud familiar

Diez preguntas y respuestas sobre la vacunación contra el coronavirus en niños y niñas

La vacunación en las personas menores de 18 años permitiría reducir el número de personas susceptibles y, con ello, un posible impacto en la propagación viral.

Por Laura Romboli.
Nota completa
Modo resumen

Los niños y niñas pueden contagiarse y transmitir el virus como los adultos. Si bien es cierto que la mayoría de los niños transitan la COVID-19 de forma asintomática o con cuadros leves, algunos de ellos pueden tener síntomas persistentes.

El equipo de salud de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) realizó un cuestionario con las preguntas más frecuentes sobre la vacunación contra el Covid en niños y niñas.

1. ¿A quiénes se va a aplicar la vacuna contra el coronavirus?

A niñas y niños de entre 3 y 11 años, para luego continuar con la vacunación universal a partir de los 6 meses de vida.

2. ¿Qué vacuna se va a aplicar en los niños?

La vacuna desarrollada por el laboratorio Sinopharm autorizada para su uso en niños y niñas mayores de 3 años a partir de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Médicas (ANMAT)

Vacuna Pfizer: en formulación pediátrica, su uso está autorizado a partir de los años tanto para iniciar o completar esquemas como para dosis de refuerzo.

Vacuna Moderna: en formulación pediátrica su uso en Argentina (y otros países del mundo) está autorizado a partir de los 6 meses de vida en un esquema de dos dosis. Esta es la única vacuna que puede utilizarse en lactantes desde los 6 meses hasta los 2 años de vida.

3. ¿Los niños deben recibir refuerzos?

Sí, pasados, al menos, 120 días de la segunda dosis los niños de 3 y 4 años deben recibir una dosis de refuerzo con la vacuna Moderna.

Para los niños de 5 años o más, el refuerzo puede ser con vacuna de Pfizer o Moderna.

4. ¿Qué efectos adversos pueden aparecer tras la vacunación?

Los efectos adversos que pueden aparecer en las primeras 48 hs post vacunación son leves y similares a los de los adultos, e incluyen dolor en el sitio de inyección, fiebre, tos, náuseas, dolor de cabeza y cansancio.

5. ¿Por qué hay que vacunar contra el coronavirus a los chicos, si suelen cursar una enfermedad leve?

Los niños y niñas pueden contagiarse y transmitir el virus como los adultos. Si bien es cierto que la mayoría de los niños transitan la COVID-19 de forma asintomática o con cuadros leves, algunos de ellos pueden tener síntomas persistentes (COVID prolongado o long COVID). En el caso de niños con enfermedades de base y también menores de 1 año pueden sufrir formas graves de la enfermedad y requerir hospitalización.

El objetivo de la vacunación es disminuir el riesgo de formas graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muerte. También es una forma de prevenir el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) pos COVID-19, una respuesta inflamatoria exacerbada que se puede presentar en niñas y niños sin enfermedades de base después de haber tenido la infección.

Además, la vacunación pediátrica contra la COVID-19 tiene un rol en fortalecer la presencialidad cuidada en las escuelas.

6. ¿La vacunación contra el coronavirus es obligatoria?

No, la vacunación contra el coronavirus no es obligatoria pero el Ministerio de Salud de la Nación y las sociedades científicas recomiendan enfáticamente aplicar la vacuna a niños y niñas a partir de los 6 meses de vida. Además del beneficio individual, la vacunación es un acto de solidaridad que beneficia a toda la sociedad. Con la vacunación de los chicos se contribuye a la inmunidad colectiva y a evitar la transmisión intra-hogar, especialmente a las personas mayores y con condiciones de riesgo.

Durante el momento de mayor incidencia de casos en nuestro país en el 2021, la proporción de casos en el grupo de 0 a 19 años aumentó respecto a la del resto de los grupos etarios en los cuales la vacunación comenzó de manera sucesiva durante el año en curso. Por este motivo, el avance de la campaña de vacunación en las personas menores de 18 años permitiría reducir el número de personas susceptibles y, con ello, tendrá un posible impacto en la propagación viral.

7. ¿Los chicos pueden recibir otras vacunas en simultáneo con la de COVID-19?

Sí, se puede administrar la vacuna contra el coronavirus junto con cualquier otra vacuna incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, pudiéndose aplicar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis. De hecho, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda aprovechar la oportunidad de aplicación de la vacuna COVID-19 para completar esquemas de las vacunas del Calendario.

8. Si está resfriado, ¿se puede vacunar?

Si tiene solo un resfrío o mocos se puede vacunar, pero si tiene fiebre, tos y/o dolor muscular se debe descartar primero COVID-19 y es recomendable aguardar a la recuperación de la enfermedad antes de recibir la vacuna.

9. ¿Se debe dar un antipirético antes de la vacuna?

No, no es recomendable ya que teóricamente podrían mitigar la respuesta inmune y hacer que las vacunas sean menos efectivas. Por lo tanto, no se recomienda dar a los chicos un medicamento anti febril antes de la vacunación. Sin embargo, son útiles para disminuir los efectos secundarios si es que ocurren luego de la vacunación.

10. ¿Si un bebe está tomando la teta hace falta vacunarlo igual?

Sí, si bien está demostrado el pasaje de anticuerpos a través de la placenta y la leche materna, la respuesta inmune que se genera no se equipara a la que se logra con la aplicación de la vacuna.

 

  1. ¿A quiénes se va a aplicar la vacuna contra el coronavirus?

A niñas y niños de entre 3 y 11 años, para luego continuar con la vacunación universal a partir de los 6 meses de vida.

  1. ¿Qué vacuna se va a aplicar en los niños?

La vacuna desarrollada por el laboratorio Sinopharm autorizada para su uso en niños y niñas mayores de 3 años a partir de que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Médicas (ANMAT)

Vacuna Pfizer: en formulación pediátrica, su uso está autorizado a partir de los años tanto para iniciar o completar esquemas como para dosis de refuerzo.

 

Vacuna Moderna: en formulación pediátrica su uso en Argentina (y otros países del mundo) está autorizado a partir de los 6 meses de vida en un esquema de dos dosis. Esta es la única vacuna que puede utilizarse en lactantes desde los 6 meses hasta los 2 años de vida.

 

  1. ¿Los niños deben recibir refuerzos?

Sí, pasados, al menos, 120 días de la segunda dosis los niños de 3 y 4 años deben recibir una dosis de refuerzo con la vacuna Moderna.

 

Para los niños de 5 años o más, el refuerzo puede ser con vacuna de Pfizer o Moderna.

 

A la fecha no hay indicación de segundo refuerzo para los menores de 18 años.

 

Diez preguntas y respuestas sobre la vacunación contra el coronavirus en niños y niñas

 

  1. ¿Qué efectos adversos pueden aparecer tras la vacunación?

Los efectos adversos que pueden aparecer en las primeras 48 hs post vacunación son leves y similares a los de los adultos, e incluyen dolor en el sitio de inyección, fiebre, tos, náuseas, dolor de cabeza y cansancio.

 

Informe de Seguridad en Vacunas del Ministerio de la Salud de la Nación.

 

  1. ¿Por qué hay que vacunar contra el coronavirus a los chicos, si suelen cursar una enfermedad leve?

Los niños y niñas pueden contagiarse y transmitir el virus como los adultos. Si bien es cierto que la mayoría de los niños transitan la COVID-19 de forma asintomática o con cuadros leves, algunos de ellos pueden tener síntomas persistentes (COVID prolongado o long COVID). En el caso de niños con enfermedades de base y también menores de 1 año pueden sufrir formas graves de la enfermedad y requerir hospitalización.

 

El objetivo de la vacunación es disminuir el riesgo de formas graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muerte. También es una forma de prevenir el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) pos COVID-19, una respuesta inflamatoria exacerbada que se puede presentar en niñas y niños sin enfermedades de base después de haber tenido la infección.

 

Además, la vacunación pediátrica contra la COVID-19 tiene un rol en fortalecer la presencialidad cuidada en las escuelas.

 

  1. ¿La vacunación contra el coronavirus es obligatoria?

No, la vacunación contra el coronavirus no es obligatoria pero el Ministerio de Salud de la Nación y las sociedades científicas recomiendan enfáticamente aplicar la vacuna a niños y niñas a partir de los 6 meses de vida. Además del beneficio individual, la vacunación es un acto de solidaridad que beneficia a toda la sociedad. Con la vacunación de los chicos se contribuye a la inmunidad colectiva y a evitar la transmisión intra-hogar, especialmente a las personas mayores y con condiciones de riesgo.

Durante el momento de mayor incidencia de casos en nuestro país en el 2021, la proporción de casos en el grupo de 0 a 19 años aumentó respecto a la del resto de los grupos etarios en los cuales la vacunación comenzó de manera sucesiva durante el año en curso. Por este motivo, el avance de la campaña de vacunación en las personas menores de 18 años permitiría reducir el número de personas susceptibles y, con ello, tendrá un posible impacto en la propagación viral.

  1. ¿Los chicos pueden recibir otras vacunas en simultáneo con la de COVID-19?

Sí, se puede administrar la vacuna contra el coronavirus junto con cualquier otra vacuna incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, pudiéndose aplicar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis. De hecho, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda aprovechar la oportunidad de aplicación de la vacuna COVID-19 para completar esquemas de las vacunas del Calendario.

  1. Si está resfriado, ¿se puede vacunar?

Si tiene solo un resfrío o mocos se puede vacunar, pero si tiene fiebre, tos y/o dolor muscular se debe descartar primero COVID-19 y es recomendable aguardar a la recuperación de la enfermedad antes de recibir la vacuna.

  1. ¿Se debe dar un antipirético antes de la vacuna?

No, no es recomendable ya que teóricamente podrían mitigar la respuesta inmune y hacer que las vacunas sean menos efectivas. Por lo tanto, no se recomienda dar a los chicos un medicamento anti febril antes de la vacunación. Sin embargo, son útiles para disminuir los efectos secundarios si es que ocurren luego de la vacunación.

  1. ¿Si un bebe está tomando la teta hace falta vacunarlo igual?

Sí, si bien está demostrado el pasaje de anticuerpos a través de la placenta y la leche materna, la respuesta inmune que se genera no se equipara a la que se logra con la aplicación de la vacuna.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Salud familiar
Loading...
  • Salud familiar

¿Qué incluir en un botiquín para llevar de vacaciones?

Expertos detallan qué productos no pueden faltar a la hora de los primeros auxilios.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La cesárea humanizada y el contacto con el recién nacido

Es una técnica centrada en la mujer y en la familia con el objetivo de favorecer un nacimiento más armónico física y emocionalmente.

Por Diana Chiani
  • Salud familiar

Ibuprofeno y paracetamol: ¿para qué sirve cada uno?

Son los analgésicos más vendidos en el mundo por eso es tan importante conocer para qué sirven cada uno.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La importancia de las reglas claras en el uso del celular

Los adultos deben observar su comportamiento en relación al aparato así como tener cuidado a la hora de compartir en redes la vida de sus hijos.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora