Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Bajar el volumen, la mejor práctica para cuidar la audición

Es importante extender la conciencia sobre la salud de los oídos, claves en el desarrollo en todas las edades de la vida.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

El alto volumen al que muchos jóvenes escuchan música en sus auriculares, puede hacerlos perder parte de su audición. Así lo señaló un informe del Departamento de Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello de Universidad Médica de Carolina del Sur (Estados Unidos) titulado “Prevalencia y estimaciones globales de prácticas de escucha inseguras en adolescentes y adultos jóvenes”.

El trabajo contó con la dirección de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y revisó datos de 33 estudios sobre pérdida auditiva durante las últimas dos décadas. A través de los mismos, se abarcaron a unas 19.000 personas. La conclusión principal fue la importancia de promover prácticas de escucha más segura debido a que los decibeles altos ponen en peligro al oído.

Según la OMS, más de 1000 millones de personas de entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental así como educación y perspectivas de empleo.

En este contexto, se explicó que quienes escuchan música con auriculares suelen hacerlo a unos 105 decibeles y que los niveles de ruido en los lugares de entretenimiento oscilan, en promedio, entre 104 y 112 decibeles. Se trata de números mucho mayores a los considerados “seguros”. Estos no superan los 70 decibeles.

Según la explicación de los especialistas, la exposición prolongada o repetida a sonidos de 85 decibeles o más puede causar pérdida de la audición. En este sentido, mientras más alto es el volumen, más rápido sucederá la pérdida de audición. Por este motivo, es clave bajar los decibeles a los denominados “niveles ambiente”.

Escuchar sin riesgos es uno de los lemas promovidos por la Organización de la Salud y busca mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes, apoyándose en las últimas evidencias sobre el impacto del volumen en los oídos. Para ello, el organismo mundial ha buscado el apoyo de las diferentes partes interesadas. No solo la educativa sino también los gobiernos, la industria, los consumidores y la sociedad civil. 

Cómo cuidar los oídos

En el caso de los conciertos o lugares bailables, la recomendación es o alejarse de los parlantes o tomar descansos con salidas del lugar. También se pueden utilizar tapones para los oídos con el fin de atenuar la sobrecarga auditiva.

El prestar atención a los celulares que notifican al usuario cuando el volumen es mayor a lo esperado es otra opción para evitar la sobreexposición. En 2019, la OMS publicó la norma mundial para dispositivos y sistemas de audio personales de escucha segura, que se aplica actualmente en algunos productos ampliamente comercializados y ofrece a los usuarios la posibilidad de supervisar y moderar sus hábitos de escucha, en particular los niveles de sonido y el tiempo de exposición.

Dentro de los hogares, la costumbre de escuchar música o televisión a volúmenes aceptables también es un hábito que se impone desde pequeños con el fin del autocuidado auditivo.

Por último, es clave que las fábricas y lugares de trabajo en donde los empleados están bajo altos niveles de ruido, gestionen medidas de seguridad auditiva y que, por su parte, los gobiernos de los distintos países observen este cumplimiento no solo en empresas sino en los sitios de entretenimiento.

Fuente: Ámbito Financiero y OMS

El alto volumen al que muchos jóvenes escuchan música en sus auriculares, puede hacerlos perder parte de su audición. Así lo señaló un informe del Departamento de Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello de Universidad Médica de Carolina del Sur (Estados Unidos) titulado “Prevalencia y estimaciones globales de prácticas de escucha inseguras en adolescentes y adultos jóvenes”.

El trabajo contó con la dirección de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y revisó datos de 33 estudios sobre pérdida auditiva durante las últimas dos décadas. A través de los mismos, se abarcaron a unas 19.000 personas. La conclusión principal fue la importancia de promover prácticas de escucha más segura debido a que los decibeles altos ponen en peligro al oído.

Según la OMS, más de 1000 millones de personas de entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental así como educación y perspectivas de empleo.

En este contexto, se explicó que quienes escuchan música con auriculares suelen hacerlo a unos 105 decibeles y que los niveles de ruido en los lugares de entretenimiento oscilan, en promedio, entre 104 y 112 decibeles. Se trata de números mucho mayores a los considerados “seguros”. Estos no superan los 70 decibeles.

Según la explicación de los especialistas, la exposición prolongada o repetida a sonidos de 85 decibeles o más puede causar pérdida de la audición. En este sentido, mientras más alto es el volumen, más rápido sucederá la pérdida de audición. Por este motivo, es clave bajar los decibeles a los denominados “niveles ambiente”.

Escuchar sin riesgos es uno de los lemas promovidos por la Organización de la Salud y busca mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes, apoyándose en las últimas evidencias sobre el impacto del volumen en los oídos. Para ello, el organismo mundial ha buscado el apoyo de las diferentes partes interesadas. No solo la educativa sino también los gobiernos, la industria, los consumidores y la sociedad civil.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

Día Mundial contra el Cáncer: crear consciencia sobre la importancia de la atención

Es una palabra fuerte que ya no es sinónimo de pena de muerte. De qué se trata y cuáles son los factores de riesgo.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora