Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Revelan los “enormes fracasos mundiales” de la respuesta al COVID-19

Según el informe Lancet estos errores masivos llevaron a millones de muertes evitables.

Por Laura Romboli.
Nota completa
Modo resumen

La Comisión Lancet es el resultado de dos años de trabajo de 28 de los principales expertos del mundo en políticas públicas, gobernanza internacional, epidemiología, vacunación, economía, finanzas internacionales, sostenibilidad y salud mental, y de consultas con más de 100 colaboradores de 11 grupos de trabajo mundiales.

El informe advierte de que la consecución de estos objetivos depende de un multilateralismo reforzado que debe girar en torno a una Organización Mundial de la Salud (OMS) reformada y reforzada, así como de inversiones y una planificación perfeccionada para la preparación nacional ante la pandemia y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, con especial atención a las poblaciones vulnerables.

“El asombroso número de víctimas de los dos primeros años de la pandemia de COVID-19 es una profunda tragedia y un enorme fracaso social a múltiples niveles”, lamenta el profesor Jeffrey Sachs, presidente de la Comisión, catedrático de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.

«Debemos enfrentarnos a duras verdades –advierte–: demasiados gobiernos no han respetado las normas básicas de racionalidad y transparencia institucional; demasiadas personas han protestado contra las precauciones básicas de salud pública, a menudo influidas por la desinformación; y demasiadas naciones no han promovido la colaboración mundial para controlar la pandemia».

El informe reconoce que durante la pandemia ha mostrado varios aspectos de la cooperación internacional en su mejor momento como las asociaciones público-privadas para desarrollar múltiples vacunas en un tiempo récord; las acciones de los países de altos ingresos para apoyar financieramente a los hogares y las empresas; y la financiación de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, pero también han puesto de manifiesto múltiples fallos en la cooperación mundial.

En este sentido, destaca «los retrasos de la OMS a la hora de declarar emergencia de salud pública de importancia internacional y de reconocer la transmisión aérea del SRAS-CoV-2 coincidieron con la falta de cooperación y coordinación de los gobiernos nacionales en cuanto a los protocolos de viaje, las estrategias de pruebas, las cadenas de suministro de productos básicos, los sistemas de notificación de datos y otras políticas internacionales vitales para reprimir la pandemia».

También enumera «la falta de cooperación entre los gobiernos para la financiación y distribución de productos sanitarios clave -incluidas las vacunas, los equipos de protección personal y que los recursos para el desarrollo y la producción de vacunas en los países de bajos ingresos- ha tenido un coste muy elevado».

El informe también critica las respuestas nacionales a la COVID-19, que a menudo se caracterizaron por «un asesoramiento de salud pública incoherente y una aplicación deficiente de las medidas sociales y de salud pública, como el uso de mascarillas y la vacunación y muchas políticas públicas no abordaron adecuadamente los efectos profundamente desiguales de la pandemia en las comunidades vulnerables, como las mujeres, los niños y los trabajadores de los países de ingresos bajos y medios». Todo ello «exacerbado por las extensas campañas de desinformación en los medios de comunicación social».

Para controlar definitivamente la pandemia, la Comisión propone que todos los países adopten una estrategia de vacunación plus, que combine la vacunación generalizada con las precauciones de salud pública y las medidas financieras adecuadas.

Además, para prepararse para futuras amenazas sanitarias pandémicas, la Comisión recomienda reforzar los sistemas sanitarios nacionales y adoptar planes nacionales de preparación para pandemias, con medidas para mejorar la vigilancia y el seguimiento coordinados de las nuevas variantes, proteger a los grupos vulnerables y crear entornos escolares y laborales más seguros invirtiendo en ventilación y filtración.

Y para mejorar la capacidad mundial de respuesta a las pandemias, pide que la OMS se transforme y se refuerce con un aumento sustancial de la financiación y una mayor participación de los jefes de Estado que representan a cada región para apoyar mejor la toma de decisiones y las acciones, especialmente en asuntos urgentes y controvertidos.

Además, reconoce la necesidad de llevar a cabo una investigación independiente y transparente sobre los orígenes del SARS-CoV-2, junto con una normativa sólida, para ayudar a prevenir futuras pandemias que puedan derivarse de actividades tanto naturales como relacionadas con la investigación, y para reforzar la confianza de los ciudadanos en la ciencia y los poderes públicos.

Fuente: Infosalus



La Comisión Lancet es el resultado de dos años de trabajo de 28 de los principales expertos del mundo en políticas públicas, gobernanza internacional, epidemiología, vacunación, economía, finanzas internacionales, sostenibilidad y salud mental, y de consultas con más de 100 colaboradores de 11 grupos de trabajo mundiales.

El informe advierte de que la consecución de estos objetivos depende de un multilateralismo reforzado que debe girar en torno a una Organización Mundial de la Salud (OMS) reformada y reforzada, así como de inversiones y una planificación perfeccionada para la preparación nacional ante la pandemia y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, con especial atención a las poblaciones vulnerables.

“El asombroso número de víctimas de los dos primeros años de la pandemia de COVID-19 es una profunda tragedia y un enorme fracaso social a múltiples niveles”, lamenta el profesor Jeffrey Sachs, presidente de la Comisión, catedrático de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.

«Debemos enfrentarnos a duras verdades –advierte–: demasiados gobiernos no han respetado las normas básicas de racionalidad y transparencia institucional; demasiadas personas han protestado contra las precauciones básicas de salud pública, a menudo influidas por la desinformación; y demasiadas naciones no han promovido la colaboración mundial para controlar la pandemia».

El informe también critica las respuestas nacionales a la COVID-19, que a menudo se caracterizaron por «un asesoramiento de salud pública incoherente y una aplicación deficiente de las medidas sociales y de salud pública, como el uso de mascarillas y la vacunación y muchas políticas públicas no abordaron adecuadamente los efectos profundamente desiguales de la pandemia en las comunidades vulnerables, como las mujeres, los niños y los trabajadores de los países de ingresos bajos y medios». Todo ello «exacerbado por las extensas campañas de desinformación en los medios de comunicación social».

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora