Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

El alto rendimiento y la salud

La Universidad Maza plantea la pregunta sobre el deporte de excelencia y la salud. Aquí las respuestas.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

Resulta casi contradictorio pensar que los individuos más entrenados del mundo puedan no ser del todo saludables. Si bien esto no es una regla fija, hay algunas consideraciones muy interesantes para realizar en la materia. Dialogamos sobre el tema con el Esp. Lic. Pablo Carroni, docente e investigador de la Universidad Maza.

Algunas investigaciones demuestran que atletas olímpicos vivieron más años que la población general. Como contrapartida, deportistas como Rafael Nadal han declarado que el alto rendimiento no es saludable y numerosos ejemplos de deportistas con lesiones o dolores crónicos, como el goleador Gabriel Omar Batistuta, muestran que llevar la máquina al límite puede tener consecuencias. Por ello “sería un error generalizar y decir que todos los deportistas van a presentar algún tipo de problema, pero es indudable que las altas exigencias pueden generar patologías o lesiones” afirma el profesional.

El alto rendimiento exige al máximo las capacidades de un deportista, tanto la competencia como los entrenamientos que preparan a ellas. Para soportarlas el organismo debe estar preparado adecuadamente. En ese punto, no se debe pensar que esto es riesgoso de por sí, porque es un proceso que se realiza en el tiempo y cuenta con mucha información científica detrás. “Es fundamental la formación inicial donde se adquieren todas las capacidades y técnicas, así como la planificación de las cargas” explica Carroni.

Cada disciplina presenta características muy particulares, con funciones y roles muy específicos. Para poder exponerse a ellos el organismo debe haber sido preparado en esa fase inicial y, aunque uno no lo crea, mucho tendrá que ver la genética del deportista. “En algunos casos es determinante para desarrollar determinadas capacidades y cualidades” asegura Pablo quien aclara que los profesionales que preparan al atleta deben estar altamente formados y capacitados.

Las lesiones y la importancia del trabajo interdisciplinario

Un aspecto recurrente al pensar en la relación entre deporte de rendimiento y salud son las lesiones. Las hay de distinta gravedad y los tiempos de recuperación buscan acelerarse al máximo. A veces se utilizan las conocidas infiltraciones para poder competir y luego tratar el problema.

“Las lesiones son un tema preocupante para todo el equipo y, humildemente, creo que no debe hacerse un uso excesivo de las infiltraciones. Es fundamental que los profesionales idóneos controlen adecuadamente ese recurso impidiendo las consecuencias a mediano y largo plazo”, subraya el especialista.

Hasta ahora nos hemos enfocado solamente en lo físico, pero la actual definición de salud contempla lo mental y social. En ese sentido podemos analizar las grandes exigencias de triunfo e intereses que hay en el mundo deportivo y como pueden afectar a los deportistas, muchos de los cuales son olvidados tras su retiro. 

Debido a esa situación es precisa la incorporación de psicólogos deportivos y especialistas en la materia para acompañar a los atletas.

¿Qué ocurrirá en el futuro?

Evidentemente hay mucho por analizar y por mejorar. Carroni se muestra bastante positivo, pero dice que “no es fácil porque debe haber intenciones serias y compromiso institucional por parte de dirigencias y federaciones”.

Cuanto menos, es bueno hablar de estos temas y ver cómo puede contribuir cada individuo desde su rol. Hemos tocado al deportista y todo el equipo profesional que lo rodea y a los clubes, dirigentes, asociaciones y entes que rigen cada disciplina. También a los espectadores y a la sociedad toda corresponde poner el espectáculo en el lugar que corresponde, saber que se trata de personas, que no es una cuestión de vida o muerte y de que hay cosas mucho más importantes.

Tal vez en la medida en que el público baje esos niveles de interés estratosféricos, la maquinaria económica y el mercado que se mueve alrededor de estas prácticas no sea tan atroz y las cosas sean más equilibradas.

“La educación es la herramienta fundamental que puede lograr grandes cosas y en la cual deben estar comprometidos todos los actores del deporte”, concluyó Carroni.

Fuente: UMaza

Resulta casi contradictorio pensar que los individuos más entrenados del mundo puedan no ser del todo saludables. Si bien esto no es una regla fija, hay algunas consideraciones muy interesantes para realizar en la materia. Dialogamos sobre el tema con el Esp. Lic. Pablo Carroni, docente e investigador de la Universidad Maza.

Algunas investigaciones demuestran que atletas olímpicos vivieron más años que la población general. Como contrapartida, deportistas como Rafael Nadal han declarado que el alto rendimiento no es saludable y numerosos ejemplos de deportistas con lesiones o dolores crónicos, como el goleador Gabriel Omar Batistuta, muestran que llevar la máquina al límite puede tener consecuencias. Por ello “sería un error generalizar y decir que todos los deportistas van a presentar algún tipo de problema, pero es indudable que las altas exigencias pueden generar patologías o lesiones” afirma el profesional.

El alto rendimiento exige al máximo las capacidades de un deportista, tanto la competencia como los entrenamientos que preparan a ellas. Para soportarlas el organismo debe estar preparado adecuadamente. En ese punto, no se debe pensar que esto es riesgoso de por sí, porque es un proceso que se realiza en el tiempo y cuenta con mucha información científica detrás. “Es fundamental la formación inicial donde se adquieren todas las capacidades y técnicas, así como la planificación de las cargas” explica Carroni.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora