Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Muerte súbita: la principal causa de muerte en niños entre un mes y un año de vida

Según las últimas estimaciones, en Argentina, se producen alrededor de 40 mil muertes súbitas por año.

Por Laura Romboli.
Nota completa
Modo resumen

Es fundamental difundir sobre la importancia crucial de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el manejo del desfibrilador externo automático (DEA) para la atención temprana, dos herramientas clave para actuar con rapidez en caso de presenciar esta situación. 

El 70% de las muertes súbitas se producen fuera del espacio hospitalario y por cada minuto de retraso en la desfibrilación, disminuye entre un 10% a un 12% la supervivencia de una persona que tuvo un episodio de muerte súbita. El síndrome de muerte súbita infantil es la principal causa de muerte en niños/niñas entre un mes y un año de vida. La mayoría de los casos ocurre cuando los/las bebés tienen entre dos y cuatro meses de edad. 

¿Qué es la muerte súbita?

La muerte súbita es la aparición repentina, rápida e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.

Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios médicos: “muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas”.

Su principal causa es una arritmia cardiaca llamada fibrilación ventricular, que hace que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir. La víctima de muerte súbita pierde en primer lugar el pulso, y en pocos segundos, pierde también el conocimiento y la capacidad de respirar. Si no recibe atención inmediata, la consecuencia es el fallecimiento al cabo de unos minutos. 

Las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que la arritmia desaparezca y el paciente se recupere. Si por fortuna sucede esto, estaremos ante una ‘muerte súbita reanimada’.

Una muerte es considerada súbita cuando es natural, es decir que no hay indicios de un accidente o que haya sido provocada,  inesperada, debido a que no se preveía, y rápida, porque desde que comienza el cuadro hasta que se desencadena, sólo transcurre una hora. Además agrega, que el 10% del total de las muertes son súbitas. 

¿Quiénes son más propensos a sufrirla? 

Las personas con mayor riesgo de muerte súbita se encuentran en los dos polos de la vida, por un lado, los lactantes hasta el sexto mes por la denominada “muerte blanca” y, en el otro, los adultos, por enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del mundo occidental y de nuestro país. Un 82% de las muertes súbitas producidas fuera de los hospitales se debe a enfermedades cardíacas, principalmente al síndrome coronario agudo, y, en menor medida, miocardiopatías, valvulopatías e insuficiencia cardíaca. Es fundamental que aumente la cantidad de ciudadanos que se encuentren entrenados en técnicas de RCP y manejo del DEA, para aumentar las posibilidades de sobrevida de una víctima.

El síndrome de muerte súbita infantil es la principal causa de muerte en niños/niñas entre un mes y un año de vida.


¿Cuáles son los síntomas del paro cardíaco?

– Pérdida brusca de la conciencia.

– Ausencia de pulsos centrales. 

– Cianosis.

– Apnea y/o dificultad para respirar.

– Dilatación de las pupilas.

La reanimación como factor determinante para salvar una vida

La reanimación cardiopulmonar (RCP) se emplea cuando una persona no está respirando o está respirando con dificultad y su corazón se ha detenido. La RCP comienza con compresiones de tórax seguidas por respiración de rescate. Las compresiones de tórax y la respiración de rescate se realizan en ciclos. La RCP hace el trabajo de los pulmones y del corazón, lo que mejora la probabilidad de que un paciente sobreviva al paro cardíaco, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. El éxito se produce entendiendo el rol social, comprendiendo que nadie se salva solo y a través de las pautas que establece la American Heart Association:

– Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la víctima.

– Comprobar si la víctima responde, si no es así, pedir ayuda a las personas que se encuentran cerca.

– Reconocer si la víctima está en paro, por su respiración y pulso.

– Llamar a emergencias.

– Buscar un DEA a través de algún ayudante si ello es posible. 

– Aplicar RCP, comprimiendo el centro del tórax (mitad inferior del esternón) con al menos 100 compresiones por minuto, con una profundidad mínima de 5 a 6 cm y permitiendo una expansión completa del tórax. Reducir a menos de 10 segundos las interrupciones y realizar un cambio de reanimador cada 2 minutos.

¿Cómo usar el DEA?:

  1. Encender el DEA.  
  2. Colocar los parches de desfibrilación sobre el tórax desnudo del paciente
  3. Si el DEA recomienda una descarga: apártese del paciente, asegúrese que nadie lo toque. A la voz de alta, presione el botón de descarga.
  4. Tan pronto como se administre la descarga, es necesario reiniciar la RCP comenzando con las compresiones. (No realice ninguna comprobación de pulso ni de ritmo).

Al cabo de 2 minutos de RCP, el DEA reiniciará la comprobación de ritmo cardíaco.

¿Qué se puede hacer a modo de prevención?

Como primera medida llevar una vida saludable: no fumar, controlar el tipo de alimentación, el peso y hacer ejercicio físico.

También resulta fundamental hacer un chequeo cardiológico antes de iniciar la práctica de una actividad física y repetirlo en el plazo que su médico lo indique. De este modo se pueden detectar y prevenir alteraciones que pueden desencadenar un episodio de muerte súbita.

Fuente: Ospedyc

El 70% de las muertes súbitas se producen fuera del espacio hospitalario y por cada minuto de retraso en la desfibrilación, disminuye entre un 10% a un 12% la supervivencia de una persona que tuvo un episodio de muerte súbita. El síndrome de muerte súbita infantil es la principal causa de muerte en niños/niñas entre un mes y un año de vida. La mayoría de los casos ocurre cuando los/las bebés tienen entre dos y cuatro meses de edad.

¿Qué es la muerte súbita?

La muerte súbita es la aparición repentina, rápida e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.

Existe una definición más formal, que es la utilizada en los estudios médicos: “muerte súbita es el fallecimiento que se produce en la primera hora desde el inicio de los síntomas o el fallecimiento inesperado de una persona aparentemente sana que vive sola y se encontraba bien en plazo de las 24 horas previas”.

¿Quiénes son más propensos a sufrirla? 

Las personas con mayor riesgo de muerte súbita se encuentran en los dos polos de la vida, por un lado, los lactantes hasta el sexto mes por la denominada “muerte blanca” y, en el otro, los adultos, por enfermedades cardiovasculares.

¿Qué se puede hacer a modo de prevención?

Como primera medida llevar una vida saludable: no fumar, controlar el tipo de alimentación, el peso y hacer ejercicio físico.

También resulta fundamental hacer un chequeo cardiológico antes de iniciar la práctica de una actividad física y repetirlo en el plazo que su médico lo indique. De este modo se pueden detectar y prevenir alteraciones que pueden desencadenar un episodio de muerte súbita.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora