Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Nutrición

Antes que eliminar, recomiendan reducir de a poco el consumo de ultraprocesados

Se aconseja reemplazar estos productos que afectan la salud y tienen características adictivas.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

Desde hace unos años, cuando se empezaron a popularizar las dietas “naturales”; los alimentos ultraprocesados –que ya no gozaban de buena prensa- comenzaron a ser uno de los blancos a destruir si se pretendía una alimentación sana.  

Así, este tipo de alimentos está entre los primeros que médicos y nutricionistas piden suprimir en general y, en particular, a quienes tienen problemas de peso, diabetes o patologías cardiovasculares; entre otras. En la actualidad, los especialistas recomiendan, no obstante, su reducción paulatina.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), suelen contener pocos o ningún alimento entero y son formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y conservantes.

En síntesis, son alimentos con contenidos altos de grasas totales, saturadas y sodio así como con exceso de azúcares libres. Por lo tanto, prácticamente no contienen nutrientes de calidad como fibra alimentaria, proteína y diversas vitaminas.

Así, los productos ultraprocesados de mayor consumo son: galletitas dulces, snacks salados, alfajores, golosinas, salchichas, fiambres, panificados, helados, gaseosas, pastas o pizas precocidas, salsas, comidas congeladasy mayonesas; entre otros.

Además, se cuentan alimentos que suelen adquirirse bajo la creencia de que son sanos como barritas energéticas, cereales azucarados y postres lácteos.

En los ultraprocesados, el alimento original está presente en un porcentaje ínfimo y cada vez más investigaciones advierten sobre los riesgos de su consumo ya que afectan de diversos modos a la salud en general.

Los especialistas, sin embargo, saben que no es fácil suprimirlos al 100 % de la dieta debido, por un lado, a lo extendido que se encuentran, a que a veces son más baratos o prácticos y, sobre todo, a que se trata de productos elaborados con ingredientes que provocan satisfacción rápida y que, por tanto, son altamente adictivos.

Por este motivo, lo importante no es eliminarlos de cuajo sino –de a poco- reemplazarlos y comenzar a consumir alimentos naturales o frescos así como por algunos procesados que no son tan nocivos ya que tienen importantes cantidades de azúcar, harina refinada o aceite vegetal refinado.

Esto es debido a la resistencia psicológica que puede provocar el negarse algo específico y provocar así el efecto contrario en las personas que se proponen no comer más snacks, gaseosas u otros. Así, esto sirve para quitarle importancia mental a estos alimentos.

Por otro lado, los profesionales alientan a comenzar a cocinar así como probar comidas lo más frescas posibles; en especial cuando el clima acompañe y no haga tanto frío.

Por otra parte, también es importante contar con apoyo familiar a la hora de bajar las cantidades de ultraprocesados así como comenzar a planificar el menú semanal y no tener que recurrir a estos alimentos por falta de tiempo a la hora de las comidas.

Fuente Cuidate Plus

Desde hace unos años, cuando se empezaron a popularizar las dietas “naturales”; los alimentos ultraprocesados –que ya no gozaban de buena prensa- comenzaron a ser uno de los blancos a destruir si se pretendía una alimentación sana.

Así, este tipo de alimentos está entre los primeros que médicos y nutricionistas piden suprimir en general y, en particular, a quienes tienen problemas de peso, diabetes o patologías cardiovasculares; entre otras. En la actualidad, los especialistas recomiendan, no obstante, su reducción paulatina.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), suelen contener pocos o ningún alimento entero y son formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y conservantes.

En síntesis, son alimentos con contenidos altos de grasas totales, saturadas y sodio así como con exceso de azúcares libres. Por lo tanto, prácticamente no contienen nutrientes de calidad como fibra alimentaria, proteína y diversas vitaminas.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Nutrición
Loading...
  • Nutrición

Ayuno sí o no: de qué se trata y para qué se recomienda

La moda de los últimos tiempos de realizar ayuno tiene sus ventajas y desventajas según diversas investigaciones.

Por Diana Chiani
  • Nutrición, Vida saludable

Cómo influye el estrés y el mal dormir inciden en el descenso de peso

Mitos y consejos para que el proceso de deshacerse de los kilos extra llegue a buen puerto.

Por Diana Chiani
  • Nutrición

Los cambios saludables en la industria alimenticia

La tendencia actual se hace eco de las necesidades de autocuidado de los consumidores.

Por Diana Chiani
  • Nutrición

La obesidad infantil y el impacto en el futuro

Es importante cultivar hábitos saludables para prevenir, en la adultez, enfermedades crónicas.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora