Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Banco de leche humana, Nutrición

Semana mundial de la lactancia materna: educar a todos los sectores sociales

Entre el 1 y el 7 de agosto se abrirá el tema en diversos ámbitos debido a los beneficios que tiene.

Por Diana Chiani.
Nota completa
Modo resumen

Existen diversos mitos limitantes en torno a la lactancia materna. Tal vez uno de los principales sea la naturalidad –asociada facilidad- con la que se debería amamantar. Y, cuando eso a veces no sucede, existe frustración al mismo tiempo que se corre el riesgo de claudicar.

Este año, el lema de la semana mundial de la lactancia materna que va del 1 al 7 de agosto es “impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”. El objetivo es que la mayor parte de los actores sociales se involucren, promuevan y protejan esta actividad clave para el desarrollo infantil.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), dice que la lactancia materna proporciona seguridad alimentaria al infante, desde el principio de su vida y que las mujeres necesitan el apoyo de los servicios de salud, los centros de trabajo y la comunidad para amamantar de forma óptima.

En Argentina, el porcentaje de mujeres que da de mamar de manera exclusiva a sus bebés en los primeros meses de vida alcanza el 40 %. Para Romina Calella, nutricionista especializada en clínica pediátrica (mat. 1259); esto se debe –en parte-  a la falta de información existente.

“La lactancia se aprende”, destacó la profesional y de allí la importancia no solo de asesorarse (y asesorar) sino también de tener claro que la mamá necesita apoyo tanto familiar como profesional. En especial, durante el primer mes de lactancia para evitar que la misma fracase.

De este modo,  el entorno es fundamental. Por un lado, el contexto familiar de la madre, la educación, la contención con la que cuente así como las experiencias previas tanto propias como de personas allegadas.

Además, dentro de los ámbitos de salud y laborales aún existe desconocimiento sobre el tema debido a que no siempre se le otorga la debida importancia y de allí el lema de este año de “impulsar, apoyar y educar”.  

Beneficios y ventajas

“La leche materna es, entre otras cosas, un gran protector inmunológico por lo que ese bebé que toma el pecho se enfermará menos y, en el largo plazo y con una mirada global, habrá una madre con mayor disponibilidad en los ámbitos de trabajo”, apuntó Calella.

La lactancia exclusiva hasta los 6 meses y, luego de manera complementaria, hasta los dos años, fortalece el vínculo emocional y de apego entre madre y niño.

Pero la acción va mucho más allá ya que la leche materna es la primera vacuna para el bebé debido a que se han detectado en ella factores bioactivos que tienen una función inmunológica, con impacto positivo para la salud del niño.

“La lactancia disminuye las posibilidades de contraer enfermedades no transmisibles como hipertensión, obesidad y cardiovasculares”, apuntó la profesional al mismo tiempo que recordó que también bajan los riesgos de contraer neumonías o alergias así como favorece el desarrollo neurológico.

“Existe un muy bajo porcentaje de mamás que no puede amamantar, es decir, madres que por alguna condición “biológica” no están en condiciones de hacerlo”, señaló la nutricionista pediátrica. En líneas generales, la leche que cada madre produce es buena para alimentar al bebé y cubrir perfectamente sus necesidades.

No obstante, existen factores que pueden atentar contra el amamantamiento. Se trata de momentos de angustia o estrés que contribuyen a la baja de la oxitocina (una de las hormonas que favorece la producción de leche). Del mismo modo, el hecho de no tener claras algunas pautas sencillas que podrían mejorar la experiencia tanto de la madre como del bebé.

“La mamá siempre lo hace bien y es importante tener paciencia así como observar cada situación particular”, subrayó Calella al tiempo que enfatizó en la importancia de eliminar mitos y miedos.

Agregó que es clave favorecer contextos en donde la lactancia sea prioritaria como consecuencia, en primer lugar, de la decisión de la madre.

Existen diversos mitos limitantes en torno a la lactancia materna. Tal vez uno de los principales sea la naturalidad –asociada facilidad- con la que se debería amamantar. Y, cuando eso a veces no sucede, existe frustración al mismo tiempo que se corre el riesgo de claudicar.

Este año, el lema de la semana mundial de la lactancia materna que va del 1 al 7 de agosto es “impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”. El objetivo es que la mayor parte de los actores sociales se involucren, promuevan y protejan esta actividad clave para el desarrollo infantil.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), dice que la lactancia materna proporciona seguridad alimentaria al infante, desde el principio de su vida y que las mujeres necesitan el apoyo de los servicios de salud, los centros de trabajo y la comunidad para amamantar de forma óptima.

En Argentina, el porcentaje de mujeres que da de mamar de manera exclusiva a sus bebés en los primeros meses de vida alcanza el 40 %. Para Romina Calella, nutricionista especializada en clínica pediátrica (mat. 1259); esto se debe –en parte-  a la falta de información existente.

“La lactancia se aprende”, destacó la profesional y de allí la importancia no solo de asesorarse (y asesorar) sino también de tener claro que la mamá necesita apoyo tanto familiar como profesional. En especial, durante el primer mes de lactancia para evitar que la misma fracase.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Banco de leche humana, Nutrición
Loading...
  • Nutrición

Ayuno sí o no: de qué se trata y para qué se recomienda

La moda de los últimos tiempos de realizar ayuno tiene sus ventajas y desventajas según diversas investigaciones.

Por Diana Chiani
  • Nutrición, Vida saludable

Cómo influye el estrés y el mal dormir inciden en el descenso de peso

Mitos y consejos para que el proceso de deshacerse de los kilos extra llegue a buen puerto.

Por Diana Chiani
  • Nutrición

Los cambios saludables en la industria alimenticia

La tendencia actual se hace eco de las necesidades de autocuidado de los consumidores.

Por Diana Chiani
  • Nutrición

La obesidad infantil y el impacto en el futuro

Es importante cultivar hábitos saludables para prevenir, en la adultez, enfermedades crónicas.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora