Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Branded Content

Haber realizado un tratamiento para el cáncer, ¿afecta a la fertilidad?

El pasado sábado, 4 de junio, se conmemoró el Día Mundial de la Fertilidad, iniciativa cuyo objetivo es llamar la atención de la población sobre los problemas que afectan a la misma. La Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA) brinda información sobre el impacto real que los tratamientos para pueden tener sobre la posibilidad de tener hijos.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Fertilidad hace referencia a tener la capacidad de concebir, o poder tener un hijo. Para las mujeres, la fertilidad significa que pueden quedar embarazadas por medio de la actividad sexual normal y que pueden llevar al bebé durante el embarazo. Para los hombres, la fertilidad significa que pueden engendrar un hijo por medio de la actividad sexual normal. Contrariamente, la infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más, a través de relaciones sexuales regulares sin protección.

El diagnóstico de cáncer es una de las peores experiencias en la vida de las personas, en la cual se inicia un duro camino, sometiéndose a los diferentes tratamientos, con el objetivo de curarse de este padecimiento. Sin embargo, algunas personas que han padecido algún tipo de cáncer y han logrado superarlo, enfrentan una preocupación derivada de los tratamientos: la infertilidad.

Los tratamientos de radioterapia y quimioterapia que se utilizan para combatir al cáncer pueden afectar tanto a la fertilidad masculina como femenina, provocando infertilidad temporal o permanente. Sin embargo, el riesgo va a depender de varios factores como: tipo de tumor, estadio y ubicación; edad y sexo del paciente; tipo y dosis de fármacos utilizados durante la quimioterapia; la dosis de radiación y parte del cuerpo a la que se dirige la radioterapia y el estado de la fertilidad antes de la terapia contra el cáncer.

Con respecto a la infertilidad masculina, la quimioterapia provoca una rápida división tanto de los espermatozoides como las espermatogonias (células madre del testículo). La radioterapia afecta a la célula madre que produce los espermatozoides (sobre todo si la radiación se dirige hacia los testículos). En el caso de la infertilidad femenina, las consecuencias de los tratamientos son: la disminución de la reserva ovárica (la edad es un factor importante, ya que cuanto más joven sea la mujer, mayor posibilidad tiene de seguir conservando una pequeña parte de sus óvulos después de superar el cáncer), riesgo de sufrir fallo ovárico prematuro o menopausia precoz. También puede causar daños en la implantación del embrión, abortos espontáneos o bebés prematuros.

Algunos de estos problemas de infertilidad pueden tener una solución a partir de la decisión de preservar la fertilidad mediante algún método, por eso es importante consultar a un especialista sobre diferentes alternativas antes de iniciar el tratamiento oncológico. Algunas alternativas en hombres y mujeres son:

  • Congelación de semen: es una técnica muy sencilla en la cual solo se recoge una muestra de semen por masturbación. Lo más importante es realizarlo antes de comenzar el tratamiento oncológico.
  • Criopreservación de tejido testicular: consiste en la extracción, la congelación y el almacenamiento de tejido testicular, que luego puede reimplantarse para restaurar la fertilidad tras el tratamiento oncológico. En el caso de los niños que todavía no han alcanzado la pubertad, ésta es su única opción para preservar la fertilidad.
  • Vitrificación de óvulos: consiste en realizar una estimulación ovárica para la obtención y congelación de los óvulos. Posteriormente, éstos podrán utilizarse en un tratamiento de fecundación in vitro para conseguir el embarazo. Cabe destacar que este proceso requiere de un tiempo, el cual no muchas pacientes disponen antes de empezar con la quimioterapia o radioterapia.
  • Ovariopexia o transposición ovárica: los ovarios se trasladan quirúrgicamente a otro lugar del cuerpo, alejado de la zona que recibe la radioterapia, para así evitar el daño.
  • Maduración in vitro de ovocitos: consiste en la recogida de óvulos inmaduros del ovario y su posterior maduración en el laboratorio para que puedan utilizarse más adelante en un tratamiento de fecundación in vitro. Se utiliza en los casos en los que no hay tiempo o no es posible realizar una estimulación ovárica.


Se aconseja que, ante un diagnóstico de cáncer, se consulte al oncólogo cuáles son las posibilidades para preservar la fertilidad luego de un tratamiento, teniendo en cuenta que los mismos no son sinónimo de infertilidad para muchos de estos padecimientos. Desde ACLA podemos dar fe de ello: en nuestros más de 15 años de existencia, hemos tomado contacto con muchos pacientes que, luego de un tratamiento, han logrado tener hijos; incluso varios de esos casos lo consiguieron por métodos 100% naturales.

Para mayor información:
Teléfono: 0800-555-54636 (LINFO)
E-mail: info@linfomasargentina.org
Web: www.linfomasargentina.org
Facebook: /AsociacionLinfomasArgentina
Twitter: @LinfomasAr
Instagram: @LinfomasArgentinaOK

El diagnóstico de cáncer es una de las peores experiencias en la vida de las personas, en la cual se inicia un duro camino, sometiéndose a los diferentes tratamientos, con el objetivo de curarse de este padecimiento. Sin embargo, algunas personas que han padecido algún tipo de cáncer y han logrado superarlo, enfrentan una preocupación derivada de los tratamientos: la infertilidad.

Los tratamientos de radioterapia y quimioterapia que se utilizan para combatir al cáncer pueden afectar tanto a la fertilidad masculina como femenina, provocando infertilidad temporal o permanente.

Algunos de estos problemas de infertilidad pueden tener una solución a partir de la decisión de preservar la fertilidad mediante algún método, por eso es importante consultar a un especialista sobre diferentes alternativas antes de iniciar el tratamiento oncológico.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora