Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Maternidad

10 pautas claves para un parto humanizado

En tiempos de cambios de paradigmas e innovación, la maternidad juega un rol fundamental. Desde el momento del embarazo hasta el parto y los primeros días de vida cada vez son más las familias que buscan recibir un tratamiento integral y confortable sin poner en riesgo la salud del bebé y la madre.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Contención, apoyo y seguridad son los principales factores que busca una embarazada durante la gestación y el nacimiento de un bebé. Así es como el parto se vuelve un momento fundamental para contemplar el deseo y la voluntad de la familia de poder vivir el nacimiento como una experiencia grata, respetada y con la mujer como protagonista.

A diferencia de lo que algunos creen, este enfoque de maternidad integral y parto humanizado puede vivenciarse en centros de salud y sanatorios, gracias al avance de los paradigmas de salud que fusionan la tecnología, la ciencia y la experiencia médica para lograr una armonía en el proceso vital del nacimiento.

El Dr. Guido Manrique, Coordinador de Obstetricia del Sanatorio Finochietto, comparte 10 respuestas a preguntas a tener en cuenta para saber que se está teniendo un parto humanizado:

1. ¿Quién elige las preferencias con respecto al parto?

Al momento del parto, cada centro ofrece posibilidades distintas. El plan de parto es un documento en el que la mujer, ajustándose a las posibilidades del centro elegido, expone sus preferencias a la hora de dar a luz: si quiere estar acompañada, si desea recibir medicamentos para el dolor, cómo quiere colocarse para dilatar, etc. También sirve para pedir que no se realicen de forma preventiva algunas prácticas que están desaconsejadas si el parto es normal.

2. ¿Qué debe hacer el profesional que acompaña a la embarazada?

Debe brindar toda la información disponible de alternativas y opciones para el bebé y la familia según cada caso.

3. ¿Cómo se prepara el momento del parto? ¿Es muy doloroso?

Las contracciones de parto son dolorosas, pero es un dolor tolerable e intermitente. Los cursos de preparto reducen el miedo y la ansiedad a lo desconocido y ayudan a transitar mejor la experiencia del parto.

4. ¿Se puede elegir cómo realizar el trabajo de parto?

Si, se debe favorecer el trabajo de parto en la posición que sea más conveniente para la madre. Para esto por ejemplo, se emplean camas que disponen de un mecanismo que permite modificar su posición hasta convertirlas, si fuera necesario, en un sillón de partos.

5. ¿La embarazada y el bebé deben permanecer internados?

Es importante que se realice un estudio exhaustivo en cada caso para evitar internaciones innecesarias y facilitar que la madre y su bebé estén juntos en ambientes cómodos y confortables.

6. ¿La mamá puede estar acompañada?

Si, cada mujer puede elegir un acompañante de su confianza y se debe facilitar la permanencia de las mujeres con sus familias para minimizar el disconfort vinculado a la separación de la madre de su entorno más cercano.

7. ¿Cuándo puede la mujer estar con su bebé recién nacido?

Inmediatamente. El contacto temprano piel con piel entre la madre y el recién nacido durante la primera hora de vida es fundamental para crear el vínculo y comenzar la lactancia, psicológicamente estimula a la madre y al niño a acostumbrarse el uno al otro, además tras el nacimiento los recién nacidos reciben bacterias cutáneas maternas para comenzar a desarrollar su sistema inmunológico.

8. ¿Pueden los padres cuidar del recién nacido?

Si, es trascendental que se apoye y genere la participación de los padres en el cuidado de sus hijos.

9. ¿Qué pasa con la alimentación del bebé?

Los profesionales deben promover la lactancia materna como práctica segura de alimentación del recién nacido y acompañar a las madres en el proceso, para transmitirles información sobre las distintas necesidades referidas a la lactancia.

10. ¿Puede ver la familia al recién nacido?

Hay centros con salas y espacios especialmente diseñados para que la familia pueda compartir con el recién nacido.

Con la información de nuestro lado y la experiencia médica asistiendo, podemos tener la tranquilidad de que nuestra familia es cuidada de la mejor manera y con un balance justo, con la contención profesional y la armonía del entorno.

Para mayor información, ingresar a: www.sanatoriofinochietto.com

Contención, apoyo y seguridad son los principales factores que busca una embarazada durante la gestación y el nacimiento de un bebé. Así es como el parto se vuelve un momento fundamental para contemplar el deseo y la voluntad de la familia de poder vivir el nacimiento como una experiencia grata, respetada y con la mujer como protagonista.

A diferencia de lo que algunos creen, este enfoque de maternidad integral y parto humanizado puede vivenciarse en centros de salud y sanatorios, gracias al avance de los paradigmas de salud que fusionan la tecnología, la ciencia y la experiencia médica para lograr una armonía en el proceso vital del nacimiento.

El Dr. Guido Manrique, Coordinador de Obstetricia del Sanatorio Finochietto, comparte 10 respuestas a preguntas a tener en cuenta para saber que se está teniendo un parto humanizado.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Sugerencias para dejar de fumar

El camino puede ser largo y necesitar de apoyo profesional de diverso tipo. En esta nota, algunas ideas disparadoras.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora