Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Salud familiar

Covid-19

Embarazo y vacunación COVID-19: ¿Qué sabemos hasta el momento?

Actualmente siguen habiendo dudas respecto a si existe o no algún riesgo al vacunar a embarazadas contra el virus

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Siendo la implementación de la vacuna contra el Coronavirus relativamente nueva, no existe un número de estudios suficiente que se pueda concluir si la vacuna en mujeres embarazadas pueda presentar riesgos tanto en la madre como en el bebé.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado en enero que establecía que “los datos disponibles son insuficientes para evaluar la eficacia de la vacuna o los riesgos asociados a esta durante el embarazo” y que, por lo tanto, no recomendaba a las mujeres embarazadas vacunarse hasta que existiera más información al respecto.

Sin embargo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de Estados Unidos menciona que a aquellas mujeres que forman parte de grupos de riesgo o del personal de atención médica deben optar por vacunarse o no luego de conversar con su proveedor de atención médica.

Los riesgos de una persona embarazada al contagiarse con Covid-19

El CDC y el ACIP de Estados Unidos mencionan que “aunque las probabilidades de experimentar estas consecuencias graves para la salud son bajas, las personas embarazadas con COVID-19 tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente, lo que incluye enfermedades que podrían derivar en el ingreso en urgencias, asistencia respiratoria mecánica y muerte, en comparación con las mujeres en edad reproductiva que no están embarazadas”. Además, destacan que “podrían tener mayor riesgo de presentar otros resultados adversos en el embarazo, como el nacimiento prematuro, en comparación con las mujeres embarazadas que no tienen COVID-19″.

A su vez, la Lic. Laura Casabona, jefa del servicio de Obstetricia del Hospital Santa Isabel de Hungría nos menciona el comunicado lanzado por el Ministerio de Salud de la Nación, el cual también destaca que pueden optar por vacunarse aquellas mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia que además presenten:

  • Riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2 y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario)
  • Enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”: diabetes, obesidad grado 2 o mayor y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.

Recomendaciones si la embarazada decide vacunarse

Es importante que la mujer embarazada discuta previamente a vacunarse con su médico respecto de la decisión. Según el CDC consideraciones clave a charlar incluyen:

  • La probabilidad de exposición al virus SARS-CoV-2
  • Los riesgos del COVID-19 para ella y riesgos potenciales para su feto
  • Lo que se sabe acerca de la vacuna: cuán bien funciona a la hora de generar protección en el organismo, efectos secundarios conocidos de la vacuna y falta de datos durante el embarazo
  • Antecedentes de reacciones alérgicas graves a cualquier otra vacuna o terapia inyectable.

Por otro lado, es importante también recordar los posibles efectos secundarios luego de colocarse la vacuna, como la aparición de fiebre o reacciones alérgicas. Se espera que estos sean los mismos en las personas embarazadas como en las que no lo están.

Siendo la implementación de la vacuna contra el Coronavirus relativamente nueva, no existe un número de estudios suficiente que se pueda concluir si la vacuna en mujeres embarazadas pueda presentar riesgos tanto en la madre como en el bebé.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado en enero que establecía que “los datos disponibles son insuficientes para evaluar la eficacia de la vacuna o los riesgos asociados a esta durante el embarazo” y que, por lo tanto, no recomendaba a las mujeres embarazadas vacunarse hasta que existiera más información al respecto.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de Estados Unidos las personas embarazadas con COVID-19 tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente y/o a tener mayor riesgo de presentar otros resultados adversos en el embarazo, como el nacimiento prematuro, en comparación con las mujeres embarazadas que no tienen COVID-19.

Además, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó en un comunicado la vacunación en aquellas mujeres embarazadas y mujeres en período de lactancia que presentaran:

  • Riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2 y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario)
  • Enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los “grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19”: diabetes, obesidad grado 2 o mayor y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Salud familiar
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La cesárea humanizada y el contacto con el recién nacido

Es una técnica centrada en la mujer y en la familia con el objetivo de favorecer un nacimiento más armónico física y emocionalmente.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora