Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Salud familiar

Cardiología infantil

Cardiopatías Congénitas: una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida

A pesar de presentar un alto riesgo de mortalidad, entre el 80 y el 90% de las cardiopatías pueden ser reparadas mediante cirugías tempranas o cateterismos intervencionistas.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Las cardiopatías congénitas son una serie de anomalías estructurales del corazón presentes en el momento del nacimiento. Su incidencia se calcula en 6-12 casos cada 1.000 nacidos vivos, siendo la malformación congénita más prevalente y una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida.

Hablamos con la Dra. Valentina Alonso, miembro del equipo de Medicina Cardiovascular Penta, quien nos explica que el espectro de presentación de este grupo de patologías puede variar desde alteraciones anatómicas y estructurales que no generen síntomas hasta la edad adulta (diagnóstico tardío) hasta aquellas que implican un gran riesgo para el RN y van a necesitar intervención inmediata en centros especializados.

Se estima que hay alrededor de un millón de adultos con cardiopatías congénitas en los Estados Unidos, mientras que en la Argentina serían unas 100.000 las personas en esta situación.

Si bien algunas cardiopatías congénitas presentan alta mortalidad, entre el 80 y el 90% pueden ser reparadas mediante cirugías tempranas o cateterismos intervencionistas. De hecho, en la Argentina nacen cada año 7.000 niños con cardiopatías congénitas y 1 de cada 2 requiere una intervención antes del año de edad.

¿Quiénes presentan mayor riesgo de presentar una cardiopatía congénita?

Hay una multitud de factores asociados a mayor  riesgo de presentarlas entre las que se incluyen factores familiares, maternos y fetales. Entre los más frecuentes encontramos:

  • historia familiar de cardiopatías congénitas
  • DBT gestacional o preconcepcional
  • madre expuesta a drogas teratogénicas o infecciones (rubeola) en el 1er trimestre
  • técnicas de reproducción asistida
  • enfermedades autoinmunes maternas y anomalías fetales en el scan obstétrico de rutina entre otros antecedentes

La importancia de realizar estudios prenatales

Las cardiopatías congénitas pueden presentarse en embarazos sin factores de riesgo por lo que su diagnóstico continúa siendo bajo y varía dentro de la misma región. Es  importante tener en cuenta que las cardiopatías congénitas son las malformaciones congénitas más frecuentes, que pueden ir desde alteraciones estructurales asintomáticas en el recién nacido hasta casos complejos. De ahí la importancia del entrenamiento de los ecografistas generales y obstétricos que realizan el scan fetal de rutina durante el segundo trimestre (preferiblemente entre las 18-25 semanas) para su derivación y seguimiento conjunto en forma multidisciplinaria con un equipo de cardiología infantil.

El screening  prenatal en embarazos de riesgo es fundamental  para un diagnostico precoz y una derivación al cardiólogo infantil para que decida la conducta.

Las cardiopatías congénitas son una serie de anomalías estructurales del corazón presentes en el momento del nacimiento. Su incidencia se calcula en 6-12 casos cada 1.000 nacidos vivos, siendo la malformación congénita más prevalente y una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida. Hablamos con la Dra. Valentina Alonso (Mat.), miembro del equipo de Medicina Cardiovascular Penta, quien nos explica que el espectro de presentación de este grupo de patologías puede variar desde alteraciones anatómicas y estructurales que no generen síntomas hasta la edad adulta (diagnóstico tardío) hasta aquellas que implican un gran riesgo para el RN y van a necesitar intervención inmediata en centros especializados.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Salud familiar
Loading...
  • Medicina General

La OMS mantiene el COVID-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional

Se cumplen tres años de la declaración de la pandemia por el covid. La OMS advirtió que se necesitan medidas de salud pública a largo plazo porque se espera que el virus siga siendo un patógeno establecido en un futuro inmediato.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

La cesárea humanizada y el contacto con el recién nacido

Es una técnica centrada en la mujer y en la familia con el objetivo de favorecer un nacimiento más armónico física y emocionalmente.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Nuevos tratamientos para las várices

Qué implica esta enfermedad con alta carga genética y cuáles son algunas de las intervenciones que hoy se utilizan,

Por Diana Chiani
  • Medicina General

Mendoza comienza a aplicar las vacunas bivalentes contra el COVID

La provincia recibe 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Están indicadas para mayores de 12 años.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora