Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

Nanomedicina

Nanotecnología y cáncer: avances que no se detienen.

Existen artículos médicos que señalan a la nanomedicina como el tratamiento más efectivo contra el cáncer aunque su aplicación -por el momento- solo sería posible ante casos específicos. Los argumentos, en la nota.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

La nanotecnología es en el campo de la medicina, una herramienta muy prometedora a la hora de tratar múltiples enfermedades, incluido el cáncer. Gracias a su tamaño microscópico y sus propiedades fisicoquímicas (en donde hay agentes quimioterápicos o biológicos contenidos), reduciría de manera directa la toxicidad en la zona del tumor y de manera no invasiva.

Aplicada en la lucha contra el cáncer – enfermedad que mata a 1 de cada seis personas en el mundo, según la OMS– , parece un buen augurio: una terapia que superaría todos los mecanismos de resistencia a los tumores. Sin embargo, en la práctica, la nanomedicina encuentra todavía desafíos por resolver.

Según el doctor Roberto Bianchi, oncólogo clínico y Jefe de Auditoría Oncológica de OSEP (Mat.2220),  si bien se está avanzando a pasos agigantados en nuevas terapias, los tratamientos contra el cáncer son heterogéneos, por lo que dependerán del paciente, su enfermedad y los resultados de los estudios anatomopatológicos que se le realicen.

“La nanomedicina viene desarrollándose hace bastante tiempo. De hecho, estudios antiguos probaron ‘montar’ un fármaco utilizado para la quimioterapia contra el cáncer (la doxorrubicina) a nanovesículas (liposomas, moléculas de grasa), obteniendo mayor efectividad que con la utilización única de la doxorrubicina. Pero el tratamiento del cáncer, depende de cada paciente, de su tolerancia y de muchos otros factores. Debe ser como ‘un traje a medida’. Por lo que el desarrollo de la nanomedicina vendría a funcionar, en caso de poder realizarse, como un tratamiento más para algunos pacientes candidatos a esa terapia”, explicó el especialista. 

De acuerdo a lo resaltado en un estudio reciente titulado “Nanomedicinas contra el cáncer”, el uso de las nanotecnologías es bastante controvertido, pues si bien supone mayor eficiencia y seguridad en la protección y trasporte de los fármacos, es dificultosa su aplicación clínica, como así también su comercialización. Así, el documento señala que sólo un 5% de las nuevas Nanomedicinas superan los ensayos preclínicos (seguridad y eficiencia), pudiendo apenas una porción- de ese cinco por ciento- pasar los exámenes clínicos y sus distintas etapas (fases 0 a 4).

“A nivel preclínico, las nanomedicinas contra el cáncer están progresando exponencialmente, pero a nivel clínico, los estudios de eficacia terapéutica son insuficientes, esto hace que se produzca una desaceleración en el desarrollo de nanopartículas. Las principales causas de este fracaso pueden ser el poco conocimiento sobre la heterogeneidad del cáncer, los propios pacientes y la incapacidad de adaptar los nanosistemas a la biología del tumor”, plantea el autor del documento.

¿De qué depende entonces el éxito de las nanoterapias?

Según Guillermo Gutiérrez López, autor de la investigación citada, hay distintos tipos de nanomedicinas que pueden ser exitosas si cumplen con los siguientes factores:

  • Conocen la interacción entre la fisiopatología del tumor y el comportamiento de las nanomedicinas a nivel tumoral, favorecen la acumulación de las nanopartículas en la zona deseada, favorecen la distribución intratumoral;
  • Desarrollan nuevas nanomedicinas para pacientes o poblaciones específicas;
  • Desarrollan y explotan modelos clínicamente relevantes con animales (los actuales con ratones no tienen comparativa); y
  • Pre-seleccionan a pacientes que sean más propensos a responder de forma correcta a una terapia determinada.

Por otro lado, según el oncólogo entrevistado, el éxito dependerá del conocimiento en profundidad de la heterogeneidad del cáncer, de que se superen las pruebas clínicas y pueda comercializarse y de una autorización internacional con aplicación nacional.

“Lo fundamental de cualquier tratamiento contra el cáncer está en la sobrevida del paciente. ¿Cuánto tiempo garantiza su éxito? ¿Cuál será la calidad de vida? Eso lo evalúa el profesional en base a varios factores. Actualmente, se realizan terapias como quimioterapia, radioterapia, cirugías para muchos tumores, anticuerpos monoclonares e inmunoterapia. No todas las terapias sirven a todos los pacientes. Y creo que a donde vamos es hacia tratamientos individuales, a una medicina personalizada como propone el autor”, sentenció Bianchi.

En la actualidad, los profesionales señalan que sigue siendo relevante la detección precoz del cáncer ante todo.

  1. La nanotecnología es, en el campo de la medicina, una herramienta muy prometedora a la hora de tratar múltiples enfermedades, incluido el cáncer. Y es que, gracias a su tamaño microscópico y sus propiedades fisicoquímicas (en donde hay agentes quimioterápicos o biológicos contenidos), reduciría de manera directa la toxicidad en la zona del tumor y de manera no invasiva.

En la lucha contra el cáncer- conjunto de enfermedades que matan a 1 de cada seis personas en el mundo, según la OMS– , parece un buen augurio: una terapia superaría todos los mecanismos de resistencia a los tumores. Sin embargo, en la práctica, la nanomedicina encuentra varias desventajas.

Según el doctor Roberto Bianchi, oncólogo clínico y Jefe de Auditoría Oncológica de OSEP (Mat.2220),  si bien se está avanzando a pasos agigantados en nuevas terapias, los tratamientos contra el cáncer son heterogéneos, por lo que dependerán del paciente, su enfermedad y los resultados de los estudios anatomopatológicos que se le realicen.

“La nanomedicina viene desarrollándose hace bastante tiempo. De hecho, estudios antiguos probaron ‘montar’ un fármaco utilizado para la quimioterapia contra el cáncer (la doxorrubicina) a nanovesículas (liposomas, moléculas de grasa), obteniendo mayor efectividad que con la utilización única de la doxorrubicina. Sin embargo, el tratamiento del cáncer depende de cada paciente, de su tolerancia y de muchos otros factores. Debe ser como ‘un traje a medida’. Por lo que el desarrollo de la nanomedicina vendría a funcionar, en caso de poder realizarse, como un tratamiento más para algunos pacientes candidatos a esa terapia”, explicó el especialista.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
  • Medicina General

Cómo y cuándo será la vacunación por Covid 19 en Argentina

El gobierno está negociando con cuatro laboratorios productores de la vacuna. Serán gratuitas y estarían disponibles para febrero, afirmó el ministro de Salud Ginés González García

Por María Gabriela Ensinck
  • Medicina General, Tecnología

Terapias y medicamentos para combatir el Covid-19 en Argentina

Los distintos países del mundo continúan probando distintas opciones de fármacos para tratar a los pacientes con Coronavirus. ¿Cuál es la situación en la Argentina?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General

¿La temporada de verano traerá también una 2º ola de contagios como en Europa?

Cuando todavía Argentina no llegó al pico de contagios, ya se habla de la reapertura de fronteras y preparativos para el verano. ¿Hay manera de evitar una segunda ola?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General, Vida saludable

Recomendaciones que permiten tener tener un corazón sano

Incorporar pequeños cambios en nuestros hábitos de vida pueden prevenir o ayudar a tratar enfermedades como la hipertensión, la dislipemia, y la diabetes, entre otras. En la nota, más recomendaciones de profesionales.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram
Facebook-f
Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora