Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Psicología, Salud familiar

Psicología

Impacto en los estados emocionales de los jóvenes, a raíz de la pandemia y el aislamiento.

En la nota, el licenciado en psicología Emmanuel Scatolon te cuenta las consecuencias psicológicas del aislamiento social y el distanciamiento impuesto por la cuarentena.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

Amplia es la bibliografía y las noticias que han salido en este último tiempo en relación al impacto mental de la cuarentena. Y es que, si había algo que nadie esperaba, era una pandemia, mucho menos una que obligara al aislamiento.

Los especialistas han advertido las consecuencias serias de esta situación y del miedo a lo desconocido (el Coronavirus), atendiendo a que la única vacuna existente es incompatible con una sociedad tradicionalmente afectiva como la argentina. Además, han hablado sobre las implicancias en la salud psicológica de niños, adolescentes y adultos debido al aislamiento.

De acuerdo con Emmanuel Scatolon, licenciado en psicología por la UCA (Mat. 3114), esas implicancias pueden verse como estado emocionales, siendo más frecuentes la ansiedad, la angustia y la incertidumbre: “Si tenemos que hablar de un top ten de los estados emocionales que más se han observado durante la pandemia, se puede decir que, en primer lugar, lo que más se ha observado es la ansiedad generalizada producto de la ‘infodemia’ sobre los contagios y sobre una economía destruida. Todo eso va generando un estado de ansiedad que se va manifestando y va repercutiendo en los distintos estados de la vida. ¿Quién puede negar que no ha estado más irascible, más ansioso, que le ha costado conciliar el sueño? Nadie estaba preparado para esta situación particular que estamos viviendo y que afecta en los aspectos sociales, emocionales, personales, laborales, deportivos. Y en segundo y tercer lugar, las personas presentan angustia e incertidumbre vinculadas al plano de la economía y la salud”.

Así mismo, según el psicólogo, tales conductas emocionales se han observado con más habitualidad en adolescentes, resultando preocupante para los especialistas: “El adolescente sufre mucho más que el adulto la situación actual de pandemia, ya que suele encontrar a sus amigos como su familia, como su apoyo, como su contención. No es como el niño que sigue identificando su refugio en la familia. Ese adolescente que hacía deporte, que iba a la escuela, que salía, que se juntaba con sus amigos y se apoyaba en ellos se siente colapsado por esta situación. Por más que tengan redes sociales, por más que existan las video-llamadas, nunca es lo mismo que el encuentro cara a cara, que ese compartir afectivo, y eso el adolescente lo sufre más”.

Lo alarmante, de acuerdo al profesional, está en el riesgo de no atender a tiempo y con un correcto abordaje esas emociones, desembocando estas en trastornos. Por ello, pidió prestar atención a los adolescentes y su manera de actuar, indicando que si un aspecto que no era normal o constante de esa persona se hace habitual “está pasando algo”: “Si alguien está teniendo problemas para dormir, si está comiendo de manera desmedida, si de golpe deja de hacer deporte o alguna actividad, si su estado anímico cambia, es muy volátil, está manifestando síntomas de que algo no anda bien. Y acá lo correcto, y lo que no todos hacemos lamentablemente, es buscar ayuda. Siempre digo que hay otro con quien estamos en contacto y que son los mejores expositores que nos dicen cómo somos nosotros”.

Los trastornos en los que podrían derivar tales emociones, según Scatalón, son:

  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de depresión
  • Trastornos del sueño

¿Cómo diferenciar un trastorno de una conducta emocional?

De acuerdo al psicólogo, para poder diferenciar una conducta o estado emocional de un trastorno hay que tener en cuenta las características específicas de los mismos. En ese sentido, explicó que una persona no puede ser diagnosticada por padecer dos o tres semanas de algún estado emocional, sino que debe cumplir algunas características específicas.

De acuerdo a la guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 establecida por la Asociación Americana de Psiquiatría, estas dependerán del trastorno. Así, en personas con trastornos depresivos serán más frecuentes los arrebatos emocionales graves y recurrentes manifestados verbalmente (y con una duración o intensidad desproporcionados a la situación); con una frecuencia de- en término medio- tres o más veces por semana; observados en un período que supera los 12 meses. 

Por su parte, personas con trastornos de ansiedad generalizada atravesarán una ansiedad y preocupación excesiva durante más de seis meses, los cuales estarán relacionados con diversos sucesos o actividades (como la actividad laboral o escolar). Tendrán dificultad para controlar la preocupación y podrían presentar más de uno de estos síntomas: Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta; fatiga; dificultad para concentrarse; irritabilidad; tensión muscular; problemas de sueño.

Finalmente, en cuanto a los trastornos del sueño, el libro indica una predominante insatisfacción por la cantidad y/o calidad del sueño; deterioro en lo social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento; dificultad para conciliar el sueño al menos tres veces a la semana durante tres meses consecutivos, y aun contando con condiciones favorables para dormir.

De acuerdo con Emmanuel Scatolon, licenciado en psicología por la UCA (Mat. 3114), los estados emocionales más frecuentemente observados en la pandemia son la ansiedad, la angustia y la incertidumbre. Así mismo, según el psicólogo, tales conductas emocionales se han observado con más habitualidad en adolescentes, resultando preocupante para los especialistas.

Lo alarmante, de acuerdo al profesional, está en el riesgo de no atender a tiempo y con un correcto abordaje esas emociones, desembocando estas en trastornos como ansiedad, depresión y/o trastornos del sueño.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Psicología, Salud familiar
  • Medicina General, Salud familiar

Cardiopatías Congénitas: una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida

A pesar de presentar un alto riesgo de mortalidad, entre el 80 y el 90% de las cardiopatías pueden ser reparadas mediante cirugías tempranas o cateterismos intervencionistas.

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Salud familiar

Cáncer infantil: la importancia de la detección temprana

Día Internacional del Cáncer Infantil

Por Redacción Diario Salud
  • Nutrición, Salud familiar, Vida saludable

Cambios en los etiquetados de los alimentos para promover hábitos saludables

Mejorar la calidad de la información en los envases de los alimentos que consumimos, es una herramienta para combatir la obesidad, y prevenir diversas enfermedades. El Congreso Nacional debate sobre esto, con el aporte de diversos profesionales de la salud.

Por Antonella Prospitti
  • Medicina General, Salud familiar

¿Estamos ante una "super crisis de nuestro sistema de salud?

Ricardo Lilloy, actual Presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la Argentina (CEMPRA), anticipa dificultades de difícil solución para el sistema sanitario.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram Facebook-f Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora