Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Psicología, Salud familiar

Austismo

Conocé los beneficios que tiene la musicoterapia sobre el trastorno del espectro autista

Años de investigación, supervisión y tratamiento con esta terapia han demostrado a quienes la ejercen que tiene una amplia variedad de bondades, incluyendo su eficacia en personas con TEA. Los beneficios, en la nota.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

La musicoterapia es una profesión del ámbito de la salud que se ejerce con técnicas y procedimientos en los que las experiencias con sonido y música aportan experiencias satisfactorias. Operan como mediadores, facilitadores y organizadores de procesos saludables para las personas y su comunidad. Para quienes padecen el trastorno del espectro autista (TEA), vienen a ofrecer incontables beneficios.

En entrevista con Diario Salud, Cora Leivinson, licenciada en musicoterapia y directora de la licenciatura en musicoterapia de la Universidad Maza (Mat. 08), detalló los beneficios tanto para TEA como para cualquier trastorno, enfermedad o proceso de la vida: “Si pensamos en beneficios podría decir que son los mismos que recibiría cualquier ser humano en cualquier edad: modificar su calidad de vida porque se facilitaría su expresión emocional, su expresión no verbal y verbal, se desarrollaría su creatividad, se incrementarían hábitos en habilidades sociales (comunicación, intercambio, acción conjunta), se modificaría la flexibilidad de su pensamiento, su motricidad fina y también su motricidad e integración sensorial (sobre todo si presenta dificultades con estímulos auditivos, táctiles, propioceptivos)”.

La terapia, según Levinson, dependerá del paciente, de las condiciones institucionales y del propio musicoterapeuta, que trabaja bajo distintas corrientes. Desde su perspectiva, en las primeras experiencias musicoterapéuticas con niños y niñas en general, prefiere el abordaje individual y/o familiar para conocer mejor sus características personales y la forma en que se establecen las vinculaciones familiares.

En las sesiones, Leivinson observa y escucha los movimientos de los pacientes, sin pretender un contacto visual. Tampoco inicia una sesión con una “canción de bienvenida”: “Intento respetar los tiempos y necesidades, sus deseos o no de exploración y ofrezco un abanico de instrumentos musicales y juguetes”.

Las obras sociales, ¿Cubren este tipo de terapia?

De acuerdo a la profesional, las obras sociales reconocen este tratamiento si las personas tienen CUD (Certificado Único de Discapacidad). La cobertura prestacional musicoterapéutica para pacientes que no poseen certificado de discapacidad no es obligatoria por parte de los Agentes del Seguro de Salud: “No se incluye en el PMO y dependerá de los acuerdos individuales que cada profesional realice con la entidad prestadora sea esta obra social o prepaga”.

En entrevista con Diario Salud, Cora Leivinson, licenciada en musicoterapia y directora de la licenciatura en musicoterapia de la Universidad Maza (Mat. 08), detalló los beneficios tanto para TEA como para cualquier trastorno, enfermedad o proceso de la vida: “Si pensamos en beneficios podría decir que son los mismos que recibiría cualquier ser humano en cualquier edad: modificar su calidad de vida porque se facilitaría su expresión emocional, su expresión no verbal y verbal, se desarrollaría su creatividad, se incrementarían hábitos en habilidades sociales (comunicación, intercambio, acción conjunta), se modificaría la flexibilidad de su pensamiento, su motricidad fina y también su motricidad e integración sensorial (sobre todo si presenta dificultades con estímulos auditivos, táctiles, propioceptivos)”.

Así mismo, de acuerdo con la musicoterapeuta Cecilia Barrios en su web lamusicoterapia.com, este tratamiento relaja en el estrés, la ansiedad y en la angustia de base: “Esta relajación predispone a la concentración, a la toma de contacto con la realidad exterior, a la autodefinición, a la comunicación. Facilita la sociabilidad y el acercamiento con otros individuos”.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Psicología, Salud familiar
  • Medicina General, Salud familiar

Cardiopatías Congénitas: una de las causas más frecuentes de mortalidad infantil en el primer año de vida

A pesar de presentar un alto riesgo de mortalidad, entre el 80 y el 90% de las cardiopatías pueden ser reparadas mediante cirugías tempranas o cateterismos intervencionistas.

Por Redacción Diario Salud
  • Medicina General, Salud familiar

Cáncer infantil: la importancia de la detección temprana

Día Internacional del Cáncer Infantil

Por Redacción Diario Salud
  • Nutrición, Salud familiar, Vida saludable

Cambios en los etiquetados de los alimentos para promover hábitos saludables

Mejorar la calidad de la información en los envases de los alimentos que consumimos, es una herramienta para combatir la obesidad, y prevenir diversas enfermedades. El Congreso Nacional debate sobre esto, con el aporte de diversos profesionales de la salud.

Por Antonella Prospitti
  • Medicina General, Salud familiar

¿Estamos ante una "super crisis de nuestro sistema de salud?

Ricardo Lilloy, actual Presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la Argentina (CEMPRA), anticipa dificultades de difícil solución para el sistema sanitario.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram Facebook-f Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora