Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General

“No hay reportes que indiquen que las personas con VIH tengan mayor compromiso por COVID-19”

Así lo aseguraron la médica inmunóloga Lucía Ruggieri y la fundación Huésped. Además, indicaron que la transmisión de ambos virus es diferente.

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

La llegada del coronavirus planteó, desde el principio, un grupo de riesgo. Personas con más de 60 años, con enfermedades respiratorias, cardiovasculares o diabetes fueron definidas como las que podrían sufrir mayores consecuencias si contraían COVID-19. Y luego se agregaron casos de personas inmunosuprimidas y pacientes con EPOC.

Esta clasificación, lejos de funcionar sólo como eso, fue tomada en algunos casos de una manera errónea y estigmatizadora. De acuerdo con Lucía Ruggieri, médica inmunóloga y alergóloga del staff médico del Hospital Santa Isabel de Hungría (Mat. 4636), si bien es cierto que las enfermedades que generan inmunodeficiencia contribuyen a una susceptibilidad mayor a infecciones en general, bien controladas no implican un mayor riesgo que el resto de las enfermedades crónicas.

En ese sentido se refirió particularmente al VIH, explicando que la mayoría de las personas que lo tienen poseen buen estado de salud y buen estado inmunológico, gracias a su tratamiento: “Por eso es que cuando vemos la población considerada de riesgo, no aparecen personas con VIH, por lo menos en un porcentaje que llame la atención”. Así mismo, de acuerdo con la Fundación Huésped, la evidencia existente hasta el momento indica que tener VIH no implicaría un mayor riesgo frente al coronavirus, especialmente si las defensas están altas (más de 350 CD4 en los últimos estudios).

Sobre la comparación que se hace entre el Coronavirus y el VIH, la inmunóloga aclaró que son virus distintos, pero que comparten una misma enzima, de allí que se los compare: “Una enzima es como un intermediario que participa en la replicación viral. Esta corta, degrada, digiere cadenas largas de material genético para ensamblarlas y constituir el material genético del virus, de donde este se vale para multiplicarse. Muchos medicamentos actúan sobre estas enzimas, por eso es que comparten o mecanismos de acción o algunas composiciones. E incluso algunos medicamentos que actúan sobre estas enzimas podrían actuar sobre ambas complicaciones. Pero son dos virus distintos”.

¿Cómo se distingue la transmisión de uno y otro virus?

De acuerdo a información proveniente de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, la transmisión y prevención del VIH es claramente distinguible de la de COVID-19:

  • A diferencia del COVID-19, el VIH no se transmite por saliva o mucosidad, sino por relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin preservativo: Por el contacto directo de las mucosas con fluidos sexuales (secreciones vaginales, semen o fluidos preseminales); por sangre (por compartir agujas, jeringas, canutos o pipas para fumar paco) o por embarazo, parto o lactancia;
  • A diferencia del COVID-19, el VIH no demanda distancia, ni falta de saludos, ni apretón de manos. Sólo necesita de la protección antes del coito (preservativo) y de la prevención del uso de elementos punzocortantes descartables y previamente desinfectados;
  • A diferencia del COVID-19, el VIH tiene un tratamiento exclusivo con antirretrovirales.

¿Por qué se utilizan los medicamentos indicados en VIH para el tratamiento del coronavirus?

Según Ruggieri, los medicamentos antirretrovirales se aplican para el tratamiento de COVID-19 porque actúan en diferentes pasos de la replicación viral, pero no han demostrado controlar el virus por sí solos: “Ya sea en la entrada, en la replicación del RNA o del DNA, en la integración de todos elementos, etcétera, antirretrovirales como el Lopinavir o el Ritonavir han demostrado beneficios. Sin embargo, no se utilizan solos, ya que no han demostrado controlar la replicación del COVID-19 en su totalidad. Estos antiretrovirales se asocian a otras drogas (muchas de ellas tampoco totalmente concluyentes como la hidroxicloroquina, que para algunos pacientes sirve y para otros no, o como el remdesivir)”.

Recomendaciones

Finalmente, de acuerdo a la inmunóloga, para prevenir el Coronavirus las personas con VIH deben seguir las mismas indicaciones que el resto de la población, agregando a esto la toma ininterrumpida de sus medicamentos y la continuidad de su tratamiento (sin pedir cambios si el médico no lo indica). 

Sobre la comparación que se hace entre el Coronavirus y el VIH, hablamos con Lucía Ruggieri, médica inmunóloga y alergóloga del staff médico del Hospital Santa Isabel de Hungría (Mat. 4636), quien aclaró que son virus distintos, pero que comparten una misma enzima, por lo cual se los asemeja: “Una enzima es como un intermediario que participa en la replicación viral. Esta corta, degrada, digiere cadenas largas de material genético para ensamblarlas y constituir el material genético del virus, de donde este se vale para multiplicarse. Muchos medicamentos actúan sobre estas enzimas, por eso es que comparten o mecanismos de acción o algunas composiciones. E incluso algunos medicamentos que actúan sobre estas enzimas podrían actuar sobre ambas complicaciones. Pero son dos virus distintos”.

¿Cómo se distingue la transmisión de uno y otro virus?

De acuerdo a información proveniente de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, la transmisión y prevención del VIH es claramente distinguible de la de COVID-19:

• A diferencia del COVID-19, el VIH no se transmite por saliva o mucosidad, sino por relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin preservativo: Por el contacto directo de las mucosas con fluidos sexuales (secreciones vaginales, semen o fluidos preseminales); por sangre (por compartir agujas, jeringas, canutos o pipas para fumar paco) o por embarazo, parto o lactancia;
• A diferencia del COVID-19, el VIH no demanda distancia, ni falta de saludos, ni apretón de manos. Sólo necesita de la protección antes del coito (preservativo) y de la prevención del uso de elementos punzocortantes descartables y previamente desinfectados;
• A diferencia del COVID-19, el VIH tiene un tratamiento exclusivo con antirretrovirales.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General
  • Medicina General

Cómo y cuándo será la vacunación por Covid 19 en Argentina

El gobierno está negociando con cuatro laboratorios productores de la vacuna. Serán gratuitas y estarían disponibles para febrero, afirmó el ministro de Salud Ginés González García

Por María Gabriela Ensinck
  • Medicina General, Tecnología

Terapias y medicamentos para combatir el Covid-19 en Argentina

Los distintos países del mundo continúan probando distintas opciones de fármacos para tratar a los pacientes con Coronavirus. ¿Cuál es la situación en la Argentina?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General

¿La temporada de verano traerá también una 2º ola de contagios como en Europa?

Cuando todavía Argentina no llegó al pico de contagios, ya se habla de la reapertura de fronteras y preparativos para el verano. ¿Hay manera de evitar una segunda ola?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General, Vida saludable

Recomendaciones que permiten tener tener un corazón sano

Incorporar pequeños cambios en nuestros hábitos de vida pueden prevenir o ayudar a tratar enfermedades como la hipertensión, la dislipemia, y la diabetes, entre otras. En la nota, más recomendaciones de profesionales.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram
Facebook-f
Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora