Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Salud familiar, Vida saludable

Semana mundial del Síndrome de Down

“No es una enfermedad, sino una condición”: lecciones sobre inclusión

El Dr. Moreno Vivot es uno de los especialistas que más ha trabajado con personas con Down en Argentina. “No son distintos, son especiales. Son más visuales que auditivos; más concretos que abstractos; sólo debemos saber que tienen sus propios tiempos para aprender”, indica.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Te contamos una historia. Imaginate un pueblo de la Inglaterra del 1800 en medio de una tormenta. La lluvia azotaba las casas y las calles eran ríos de barro en el pueblo de Torpoint, en Cornualles. Un joven llamado John Langdon Down tuvo que refugiarse, a raíz de esa tormenta, en un cobertizo donde encontró a una niña que él describiría luego como una “persona de mente débil”. Down, que quedó impactado por cómo ayudar a esa pequeña, se cuestionó qué hacer por ella y eso lo llevó a estudiar Medicina; tras terminar la carrera, se incorporó como director médico al asilo Earlswood, en el condado de Surrey y allí fue donde describiría los primeros casos de un trastorno que sería conocido décadas después como síndrome de Down, en honor a su descubridor.

 

El británico fue el primero, pero no el único, en estudiar una discapacidad intelectual que afecta a una de cada mil personas, según los datos de Naciones Unidas. Casi un siglo después de sus hallazgos, las investigaciones en Genética permitieron determinar la existencia de 46 cromosomas en las células humanas. Las personas con síndrome de Down, sin embargo, presentaban un cromosoma 21 extra.

 

En la actualidad se sabe que la mayoría de los casos de síndrome de Down ocurren por la llamada trisomía en el cromosoma 21, es decir, por la existencia de una copia adicional de este cromosoma. Pero no es la única causa posible de esta condición, aunque sea la más habitual y conocida. Las investigaciones han probado que el síndrome de Down también puede ocurrir cuando una parte del cromosoma 21 se pega a otra —normalmente los cromosomas 14 o 15, según explican en Nature—; y, en algunos casos minoritarios por translocación y tiene que ver con un tema hereditario.

 

El doctor Eduardo Moreno Vivot, reconocido pediatra y asesor de la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) es uno de los especialistas que más ha hecho por la inclusión de las personas con Down.

 

“No es una enfermedad, es una condición”, arranca diciendo en una entrevista a través de ASDRA, este médico que ha tratado a miles de familias con sus pequeños y los ha visto crecer a lo largo de los años. Su mirada sobre las personas con el síndrome es clara y natural, y nos lleva a cuestionarnos si no estamos aún fallando como sociedad en la aceptación de niños y adultos con Down.

“Todo ha cambiado. En la década del 40’ la sobrevida de una persona con el síndrome era de 14 años”, indica Moreno Vivot. Y añade que hoy en día esto ya no es así “en principio por el acceso a salud y mejor calidad de vida; y luego porque hoy se opera a la mayoría de los chicos con síndrome de down, ya que generalmente tienen una cardiopatía congénita”. También explica que antes (décadas atrás) no sólo no existía esta posibilidad de cirugía sino que además no se trataba el hipotiroidismo -uno de los problemas de salud más acuciantes que conlleva el síndrome- ni tampoco había contención psicológica del niño o de la familia como ahora.

“La mirada cambió”, dice Moreno Vivot y, como en tantas otras cosas, tiene razón. Las personas con síndrome de Down tienen derechos como cualquier otra: a cuidados de salud, educación, a llevar una vida normal, a realizar deportes y, en definitiva, a intentar ser autónomos que es el objetivo final cuando crecen.

Ante la pregunta que se hacen todos los padres o quienes quieren serlo sobre si cualquier familia puede tener un niño down, Moreno Vivot indica que es así. Por ello, la diferencia está en cómo crecemos como sociedad para mirarnos cada vez mejor e integrar a aquellos que hoy consideramos como “diferentes”.

 

 

“Un niño o adulto con Down no sufre, no tiene dolores más que la mayoría, pero sí les pasa que notan el rechazo de la sociedad y sufren si no se les da su lugar”, explica este pediatra en esta semana tan especial, en que el mundo visibiliza la condición de las personas con Down para incluirlas mejor.

 

Por ejemplo, en torno a la eterna discusión de si los chicos down están mejor en una escuela especial o en las escuelas normales, este asesor de ASDRA da su punto de vista.

 

En primer lugar explica que todo tiene que ver con la sociedad y cómo se plantean las cosas. Por ejemplo, en Italia no hay escuelas especiales y los niños con Down concurren junto con el resto de los chicos a los establecimientos normales.

 

“En Argentina, todos tenemos derecho a la educación pero sí sabemos que los niños y adolescentes down tienen capacidades especiales. Por ejemplo, un niño down es más visual que auditivo; más concreto que abstracto; eso hace que debamos enseñarle de determinadas maneras que le permitirán entender y aprender mejor”, resuelve este pediatra.

 

Por otro lado, indica que desde su punto de vista quienes no estamos preparados para la forma de expresión y de aprendizaje de una persona con Down somos nosotros. O sea, el resto de la sociedad. “Desde este punto de vista creo que los maestros comunes tampoco y por ello creo que una maestra especial va a encontrar siempre la mejor manera de llegar a ellos. Esto, además de un derecho, es una virtud”, expresa Moreno Vivot.

 

¿Qué les dice a los padres que tienen un niño con síndrome de down?, le consultaron al Dr. Moreno Vivot. “Primero, que los felicito… porque son papás. Segundo les pregunto el nombre de su hijo, porque somos personas y todos somos únicos y especiales. Y en tercer lugar, los escucho… Tenemos dos oídos, para escuchar más, y una boca para decir lo necesario. A estas familias y a estos niños sólo hay que saber escucharlos”, cierra.

 

Campaña en Mendoza

 

Esta semana el Gobierno de Mendoza realizó varias acciones tendientes a crear conciencia sobre la importancia de la inclusión de personas con síndrome de down en la sociedad.

 

En el estadio Vicente Polimeni de Las Heras, el 21 de marzo, se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, organizado por ADOM (Asociación Down Mendoza) y la Municipalidad de Las Heras. En dicha jornada de información y reflexión sobre los derechos inclusivos,  se presentó el calendario 2018 – 2019 con imágenes de jóvenes con Síndrome de Down  basándose en la temática de la inclusión laboral. El mismo fue realizado gracias al aporte de un grupo de fotógrafos profesionales de medios de comunicación locales.

Guadalupe, la bailarina. (Foto: Axel Lloret)

 

 

Axel Lloret, es el fotógrafo que retrató a Guadalupe.

 

 

El síndrome de Down es una discapacidad intelectual que afecta a una de cada mil personas, según los datos de Naciones Unidas. Las investigaciones en Genética permitieron determinar la existencia de 46 cromosomas en las células humanas. Las personas con síndrome de Down, sin embargo, presentan un cromosoma 21 extra.

 

En la actualidad se sabe que la mayoría de los casos de síndrome de Down ocurren por la llamada trisomía en el cromosoma 21, es decir, por la existencia de una copia adicional de este cromosoma. Pero no es la única causa posible de esta condición, aunque sea la más habitual y conocida. Las investigaciones han probado que el síndrome de Down también puede ocurrir cuando una parte del cromosoma 21 se pega a otra y, en algunos casos minoritarios por translocación y tiene que ver con un tema hereditario.

 

El doctor Eduardo Moreno Vivot, reconocido pediatra y asesor de la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) es uno de los especialistas que más ha hecho por la inclusión de las personas con Down.

 

“No es una enfermedad, es una condición”, arranca diciendo Moreno Vivot en una entrevista a través de ASDRA. “Todo ha cambiado”. En la década del 40’ la sobrevida de una persona con el síndrome era de 14 años. Y añade que hoy en día esto ya no es así “en principio por el acceso a salud y mejor calidad de vida; y luego porque hoy se opera a la mayoría de los chicos con síndrome de down, ya que generalmente tienen una cardiopatía congénita”. También explica que no sólo no existía esta posibilidad de cirugía sino que además no se trataba el hipotiroidismo, ni tampoco había contención psicológica del niño o de la familia como ahora.

 

“La mirada cambió”, dice Moreno Vivot y, como en tantas otras cosas, tiene razón. Las personas con síndrome de Down tienen derechos como cualquier otra: a cuidados de salud, educación, a llevar una vida normal, a realizar deportes y, en definitiva, a intentar ser autónomos que es el objetivo final cuando crecen.

 

“Un niño o adulto con Down no sufre, no tiene dolores más que la mayoría, pero sí les pasa que notan el rechazo de la sociedad y sufren si no se les da su lugar”, explica este pediatra en esta semana tan especial, en que el mundo visibiliza la condición de las personas con Down para incluirlas mejor.

 

“Tenemos dos oídos, para escuchar más, y una boca para decir lo necesario. A estas familias y a estos niños sólo hay que saber escucharlos”, cierra el Dr. Moreno Vivot.

 

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Salud familiar, Vida saludable
Loading...
  • Vida saludable

Las consecuencias del trastorno del sueño

El 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, designado así con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño para favorecer la salud y el bienestar personal.

Por Laura Romboli
  • Salud familiar

Vacunas y apto físico: ¿qué controles de salud deben tener los chicos para su regreso a clases?

Una breve guía para que los padres puedan cumplir con estos pedidos: tener el esquema de vacunación completo y la ficha médica para hacer actividad física.

Por Laura Romboli
  • Vida saludable

Hacia una jubilación activa y sana

La psicología del bienestar da algunas recomendaciones prácticas para facilitar este proceso.

Por Diana Chiani
  • Salud familiar

Último primer día: todo lo que los jóvenes tienen que saber

Cruz Roja Argentina comparte algunos consejos y recomendaciones para que los jóvenes puedan cuidarse y acompañar a otras personas también.

Por Laura Romboli

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora