Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Vida saludable

FIEBRE AMARILLA

“No todos pueden vacunarse”: los cuidados ante el alerta epidemiológico

La vacuna contra la Fiebre Amarilla no es inocua. El Dr. Juan Dapás, infectólogo, indica que lo óptimo es que, antes de viajar, la persona consulte a su médico y, si el criterio profesional lo avala, vacunarse.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

En los últimos días, tres casos de fiebre amarilla en la región encendieron una luz de alarma en Argentina, tanto como para que el Ministerio de Salud de la Nación emitiera un alerta epidemiológica y difundiera prevenciones tanto para quienes vayan a viajar a zonas de alta prevalencia del virus, como para hospitales y centros de salud en los que se puedan verificar casos de enfermos.

De los tres casos, sólo uno es un hombre argentino que contrajo el virus en sus vacaciones en Brasil y se encuentra internado. No se había vacunado contra la enfermedad. Los otros dos, son chilenos que también habían estado en Brasil y murieron esta semana.

Las tres personas contrajeron la enfermedad en Ilha Grande, uno de los paraísos turísticos de Brasil, ubicada cerca de Río de Janeiro, al que cada año llegan miles de argentinos.

 

Pues bien, dicen que mejor ocuparse que preocuparse, por lo tanto te diremos qué hacer.

Diario Salud consultó al Dr. Juan Ignacio Dapás del Centro Médico Chacras. Es médico infectólogo,  pero además, especialista en Medicina del Viajero. “Tarde o temprano iba a pasar. El riesgo de contraer fiebre amarilla al viajar a zonas como algunas de Brasil, Paraguay o Colombia, que son zonas en las que veraneamos los argentinos, va en aumento porque también han aumentado los casos de pacientes enfermos en Brasil”, nos indica.

Lo importante es que la enfermedad se puede prevenir, inmunizando a la persona antes de iniciar el viaje. Para ser concretos hay ciertos pasos a seguir:

  • Consultar a un médico antes de viajar y, si es posible, a un especialista en Medicina del Viajero para que lo guíe en los cuidados que debe tomar.
  • Informarse sobre la zona a la que va a viajar, y si está dentro del alerta de transmisión de fiebre amarilla (Brasil lo está) o de alguna otra enfermedad como la malaria.
  • Toda persona que vaya a viajar a una zona de alta prevalencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla. A excepción de ciertos casos que explicamos más adelante.
  • La vacunación se hace en Sanidad de Fronteras y en vacunatorios que posean la dosis necesaria.
  • La persona debe vacunarse, cómo mínimo, diez días antes de viajar para que la vacuna tenga el periodo necesario para desarrollar la defensa necesaria.

“La vacuna contra la Fiebre Amarilla es muy segura y eficaz”, cuenta el Dr. Dapás; pero también advierte que hay pacientes que no deben ser vacunados, a riesgo de contraer la enfermedad.

“Vacunarse no es para todos. Hay precauciones porque la vacuna es a virus vivo atenuado, o sea que en personas que tengan su sistema inmunológico alterado podrían presentarse efectos adversos graves”, advierte.

De aquí la importancia de que cada persona que vaya a emprender un viaje a zonas que están en alerta epidemiológica concurra a un médico para que le haga los estudios pertinentes y le indique la mejor profilaxis para cada caso en particular.

Un ejemplo es que quien no pueda vacunarse, por tener bajas defensas, tendrá que tomar recaudos como usar repelente durante el día y la noche, y otros cuidados si va a zonas en que la enfermedad está presente.

  • Conocé el alerta del Ministerio de Salud de la Nación sobre la Fiebre Amarilla
La sospecha clínica

Dapás, especialista en Medicina del Viajero, indica que la Fiebre Amarilla tiene una letalidad importante que puede llegar hasta el 50%, si bien no todos los pacientes presentan las formas graves.

La alarma debe encenderse cuando un viajero, que ha estado en zonas en que la enfermedad existe, presenta un cuadro pseudo gripal, inicialmente similar a un resfrío.

La sospecha clínica inicia cuando un paciente presenta síntomas similares a los descriptos y ha estado en una zona de riesgo. En ese punto el caso debe denunciarse y hay protocolos a seguir en hospitales y centros de salud.

¿Por qué se denuncia el caso? 

Dapás nos explica que es porque existe el riesgo de que el paciente enfermo contagie a otros. “Durante los primeros días de la enfermedad se puede presentar viremia, o sea un determinado mosquito puede transmitir la enfermedad. Por ello se denuncia el caso”, indica.

¿Hay otras enfermedades que el viajero debe prevenir?

 

La Fiebre Amarilla está en los titulares en las últimas semanas debido a los casos narrados, pero existen otro tipo de brotes que se dan esporádicamente en el mundo y de allí la importancia que un viajero se prepare y consulte, antes de partir.

Las zonas de riesgo de Fiebre Amarilla son Brasil y África; sin embargo también hay regiones de Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela donde el virus se ha encontrado. La vacunación es la mejor aliada.

Dapás indica que el año pasado hubo brotes de sarampión en Italia, Ucrania y Rumania. Pero esto no quiere decir que la persona deba inmunizarse contra todo porque cada uno de nosotros es distinto y, posiblemente, tenga ya la defensa necesaria para mantener su salud.

Ante el inminente viaje de miles de argentinos a Rusia para participar del Mundial de Fútbol 2018, el consejo sería visitar al médico de confianza o un especialista en Medicina del Viajero e ir preparado. Y que lo relevante sea lo único importante: que Argentina vuelva con la Copa del Mundo.

En los últimos días, tres casos de fiebre amarilla en la región encendieron una luz de alarma en Argentina, tanto como para que el Ministerio de Salud de la Nación emitiera un alerta epidemiológica y difundiera prevenciones tanto para quienes vayan a viajar a zonas de alta prevalencia del virus, como para hospitales y centros de salud en los que se puedan verificar casos de enfermos.

De los tres casos, sólo uno es un hombre argentino que contrajo el virus en sus vacaciones en Brasil y se encuentra internado. No se había vacunado contra la enfermedad. Los otros dos, son chilenos que también habían estado en Brasil y murieron esta semana.

Las tres personas contrajeron la enfermedad en Ilha Grande, uno de los paraísos turísticos de Brasil, ubicada cerca de Río de Janeiro, al que cada año llegan miles de argentinos.

Pues bien, dicen que mejor ocuparse que preocuparse, por lo tanto te diremos qué hacer.

El Dr. Juan Ignacio Dapás, es médico infectólogo pero, además, especialista en Medicina del Viajero. “Tarde o temprano iba a pasar. El riesgo de contraer fiebre amarilla al viajar a zonas como algunas de Brasil, Paraguay o Colombia, que son zonas en las que veraneamos los argentinos, va en aumento porque también han aumentado los casos de pacientes enfermos en Brasil”, nos indica.

Lo importante es que la enfermedad se puede prevenir, inmunizando a la persona antes de iniciar el viaje. Para ser concretos hay ciertos pasos a seguir:

  • Consultar a un médico antes de viajar y, si es posible, a un especialista en Medicina del Viajero para que lo guíe en los cuidados que debe tomar.
  • Informarse sobre la zona a la que va a viajar, y si está dentro del alerta de transmisión de fiebre amarilla (Brasil lo está) o de alguna otra enfermedad como la malaria.
  • Toda persona que vaya a viajar a una zona de alta prevalencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla. A excepción de ciertos casos que explicamos más adelante.
  • La vacunación se hace en Sanidad de Fronteras y en vacunatorios que posean la dosis necesaria.
  • La persona debe vacunarse, cómo mínimo, diez días antes de viajar para que la vacuna tenga el periodo necesario para desarrollar la defensa necesaria.

“La vacuna contra la Fiebre Amarilla es muy segura y eficaz”, cuenta el Dr. Dapás; pero también advierte que hay pacientes que no deben ser vacunados, a riesgo de contraer la enfermedad.

“Vacunarse no es para todos. Hay precauciones porque la vacuna es a virus vivo atenuado, o sea que en personas que tengan su sistema inmunológico alterado podrían presentarse efectos adversos graves”, advierte.

De aquí la importancia de que cada persona que vaya a emprender un viaje a zonas que están en alerta epidemiológica concurra a un médico para que le haga los estudios pertinentes y le indique la mejor profilaxis para cada caso en particular.

Un ejemplo es que quien no pueda vacunarse, por tener bajas defensas, tendrá que tomar recaudos como usar repelente durante el día y la noche, y otros cuidados si va a zonas en que la enfermedad está presente.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Vida saludable
Loading...
  • Medicina General

Factores de riesgo del cáncer de hígado y cómo prevenirlo

Es una enfermedad que puede aparecer a partir de dolencias previas. Cuáles son y cómo minimizarlas.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

El Notti es el primer hospital habilitado para realizar trasplante de hueso cadavéricos

El implante óseo es un recurso técnico más para resolver distintas patologías.

Por Laura Romboli
  • Vida saludable

Las consecuencias del trastorno del sueño

El 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, designado así con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño para favorecer la salud y el bienestar personal.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Endometriosis: qué es y cómo impacta en la fertilidad

Esta enfermedad afecta al diez por ciento de las mujeres en el mundo y el 14 de marzo es su Día Internacional

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora