Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Vida saludable

Trastorno del sueño

Jet lag social: cómo nos impacta el relax del fin de semana

El impacto de acostarse y levantarse más tarde los días no laborables influye negativamente en el estado de ánimo y aumenta el cansancio y el riesgo de enfermedades coronarias. La clave es evitar el desfasaje.

Por Redacción Diario Salud.
Nota completa
Modo resumen

Si escuchamos hablar de jet lag lo normal es asociarlo a ese estado de cierto letargo producto de haber viajado entre países con zonas horarias bien distintas. Esto lógicamente impacta en el cuerpo, sobre todo en la alimentación, el sueño y la frecuencia para ir al baño.

Ahora, y sin necesidad de tomarnos un avión, podemos sufrir el “jet lag social”, que surge del desfasaje del sueño entre los días laborales y los dedicados al descanso, sea el fin de semana o los días libres.

La interrupción regular de los patrones de sueño puede “confundir” al reloj del cuerpo, es decir, al ritmo circadiano, que regula nuestro metabolismo

El jet lag social es el precio que hoy se paga por adecuarnos a los horarios frenéticos que impone la sociedad, desligados de los ciclos del día y la noche.

De acuerdo con un estudio publicado por la BBC, los académicos que investigan el jet lag social comparan el punto medio de sueño de una persona durante los días laborales y los días libres. Si una persona duerme durante la semana desde las 23 hasta las 7, el punto medio de sueño son las 3 de la madrugada. En cambio, durante el fin de semana, si esa persona duerme de 1 a 11 el punto medio serían las 6 de la mañana.

Estas diferencias podrían atentar contra el bienestar físico y mental, ya que diversos estudios científicos encontraron una relación no causal entre este jet lag social y varios indicadores metabólicos de una salud delicada.

Esa relajación de horarios por trasnochar influye negativamente en el estado de ánimo, a la vez que aumenta el cansancio y el riesgo de enfermedades coronarias

Un trabajo sobre 800 trabajadores encontró entre aquellos con más jet lag social mayores chances de padecer obesidad, entre otros problemas. Más allá de la duración del sueño, este síndrome está asociado al incremento del índice de masa corporal.

Por cada hora de ‘jet-lag’ social aumenta 11% el riesgo de enfermedad del corazón, con independencia de los problemas de insomnio que además pueden aparecer.

Una diferencia dos horas de sueños es el límite a partir del cual se empiezan a observar esos biomarcadores poco saludables.

El desencuentro entre el reloj biológico y los horarios de los quehaceres cotidianos puede empujar al consumo de sustancias estimulantes para vencer el sueño y de otras relajantes para conciliarlo.

Evitarlo es fácil y barato

Los expertos concuerdan en que mantener horarios regulares de sueño durante la semana y los fines de semana ayuda a prevenir problemas para dormir, pero también mengua las posibilidades de padecer el jet lag social. Cumplir esta simple premisa es lo más cercano a un tratamiento preventivo eficaz, relativamente simple y barato de las enfermedades del corazón.

Disfrutar de un sueño reparador (lo ideal es dormir no menos de 7 horas) no es un lujo ni una pérdida de tiempo. Es mucho más que una garantía de aumentar el rendimiento laboral. Se trata ni más ni menos que de un asunto básico para la salud, por lo que vale ponerlo entre nuestras prioridades.

Si escuchamos hablar de jet lag lo normal es asociarlo a ese estado de cierto letargo producto de haber viajado entre países con zonas horarias bien distintas. Esto lógicamente impacta en el cuerpo, sobre todo en la alimentación, el sueño y la frecuencia para ir al baño.

Ahora, y sin necesidad de tomarnos un avión, podemos sufrir el “jet lag social”, que surge del desfasaje del sueño entre los días laborales y los dedicados al descanso, sea el fin de semana o los días libres.

La interrupción regular de los patrones de sueño puede “confundir” al reloj del cuerpo, es decir, al ritmo circadiano, que regula nuestro metabolismo

El jet lag social es el precio que hoy se paga por adecuarnos a los horarios frenéticos que impone la sociedad, desligados de los ciclos del día y la noche.

Los expertos concuerdan en que mantener horarios regulares de sueño durante la semana y los fines de semana ayuda a prevenir problemas para dormir, pero también mengua las posibilidades de padecer el jet lag social. Cumplir esta simple premisa es lo más cercano a un tratamiento preventivo eficaz, relativamente simple y barato de las enfermedades del corazón.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Vida saludable
Loading...
  • Medicina General

Factores de riesgo del cáncer de hígado y cómo prevenirlo

Es una enfermedad que puede aparecer a partir de dolencias previas. Cuáles son y cómo minimizarlas.

Por Diana Chiani
  • Medicina General

El Notti es el primer hospital habilitado para realizar trasplante de hueso cadavéricos

El implante óseo es un recurso técnico más para resolver distintas patologías.

Por Laura Romboli
  • Vida saludable

Las consecuencias del trastorno del sueño

El 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, designado así con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño para favorecer la salud y el bienestar personal.

Por Laura Romboli
  • Medicina General

Endometriosis: qué es y cómo impacta en la fertilidad

Esta enfermedad afecta al diez por ciento de las mujeres en el mundo y el 14 de marzo es su Día Internacional

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora