Diario Salud
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Psicología, Vida saludable

Salud mental

La soledad juega a favor del alzhéimer

Además del mayor riesgo de sufrir depresión, enfermedades del corazón o accidentes cerebrovasculares, las personas solitarias tienen más posibilidades de padecer un deterioro cognitivo.

Por ruta40.
Nota completa
Modo resumen

La soledad no sólo está vinculada a un mayor índice de depresión en nuestros mayores, sino también a la enfermedad de Alzheimer.

Además del mayor riesgo de sufrir depresión, enfermedades del corazón o accidentes cerebrovasculares, la soledad en las personas mayores se ha vinculado a un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la soledad puede estar asociada con la enfermedad de Alzheimer entre las personas mayores. Ahora, un nuevo estudio realizado por expertos del Hospital Brigham and Women y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.) apoya esta relación, tras identificar un marcador de Alzheimer temprano en el cerebro de personas mayores con una mayor soledad. El estudio fue publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Los investigadores quisieron determinar si la soledad estaba asociada con cambios patológicos cerebrales que podrían significar un marcador del alzhéimer. Concretamente, analizaron si la soledad podría estar asociada a los niveles de proteínas amiloides en el cerebro (que forman placas, un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer). Para ello, contaron con la participación de 79 adultos, 43 mujeres y 36 hombres, de una edad promedio de 76 años y con funcionamiento cognitivo normal. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario sobre la soledad con preguntas como: ¿Cuántas veces te sientes aislado de los demás? ¿Cuántas veces te sientes solo? Los resultados arrojaron una puntuación media de 5,3 sobre 12.

Los voluntarios también fueron sometidos a escáneres cerebrales para medir los niveles de proteína amiloide en áreas corticales del cerebro, incluyendo las regiones frontal, lateral, lateral temporal y parietal medial.

Los adultos con altos niveles de proteína amiloide tenían 7,5 veces más probabilidades de sentirse solos en comparación con los sujetos con bajos niveles de esta proteína. Esta asociación fue aún más palpable en los participantes portadores del gen APOE4, la apolipoproteína E, un gen ya relacionado con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer.

Esta nueva asociación entre la soledad y la carga cortical amiloide en ancianos cognitivamente normales, y que presentan evidencia de soledad como un síntoma neuropsiquiátrico, es relevante para la enfermedad de Alzheimer preclínica.

El alzhéimer es una alteración neurodegenerativa primaria que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre gente más joven. Cuando una persona padece la enfermedad de Alzheimer, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida, progresiva, pero constante, de una sustancia química, vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, memoria y pensamiento.

El Alzheimer se produce debido a la reducción de la producción cerebral de acetilcolina (un neurotransmisor), lo que provoca a un deterioro en el rendimiento de los circuitos colinérgicos del sistema cerebral

Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa desconocida, en la que, al parecer, intervienen múltiples factores.

Factores que pueden aumentar las probabilidades
  • Edad: suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una enfermedad favorecida por la edad.
  • Sexo: las mujeres lo padecen con más frecuencia, probablemente, porque viven más tiempo.
  • Herencia familiar: la enfermedad de Alzheimer familiar, una variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1% de todos los casos. No obstante, se estima que un 40% de los pacientes con Alzheimer presenta antecedentes familiares.
  • Factor genético: varias mutaciones en el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. Según las investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta.
  • Factores medioambientales: El tabaco se ha mostrado como un claro factor de riesgo de la patología, al igual que las dietas grasas.

Existen además algunos factores de riesgo no genéticos que pueden determinar el momento en el que comienza a aparecer el Alzheimer:

  • Nivel educacional: cuantos más años de formación tenga una persona, más tarde aparecerán los posibles efectos del Alzheimer, pues el haber estado ejercitando la memoria fortalece el cerebro.
  • Salud cardiovascular: existen alteraciones del sistema cardiovascular que pueden afectar al sistema cognitivo de una persona, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la falta de ejercicio físico o el tabaquismo.
  • Traumatismo cráneoencefálico: se puede perder conocimiento en el impacto.
  • Depresión: puede favorecer la aparición del alzhéimer o una enfermedad vascular cerebral.

En cuanto a la prevención, las recomendaciones de los expertos se centran fundamentalmente en dos puntos clave: detección precoz de los primeros síntomas, y ejercitar la memoria y la función intelectual. Además, mantener una dieta equilibrada, baja en grasas, protege frente al deterioro cognitivo, también, la vitamina E ejerce un efecto protector.

También llevar un estilo de vida saludable, siguiendo una dieta como la mediterránea y evitando las grasas saturadas, y especialmente realizar ejercicio físico durante al menos dos horas a la semana.

Favorecer la actividad cognitiva con actividades como hablar varios idiomas, tocar instrumentos musicales, leer, estudiar una carrera, realizar actividades en grupo o practicar juegos intelectuales como el ajedrez, puede reducir los casos de alzhéimer.

 

 

La soledad no sólo está vinculada a un mayor índice de depresión en nuestros mayores, sino también a la enfermedad de Alzheimer.

Además del mayor riesgo de sufrir depresión, enfermedades del corazón o accidentes cerebrovasculares, la soledad en las personas mayores se ha vinculado a un mayor riesgo de deterioro cognitivo.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la soledad puede estar asociada con la enfermedad de Alzheimer entre las personas mayores. Ahora, un nuevo estudio realizado por expertos del Hospital Brigham and Women y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (EE.UU.) apoya esta relación, tras identificar un marcador de Alzhéimer temprano en el cerebro de personas mayores con una mayor soledad. El estudio fue publicado en la revista JAMA Psychiatry.

Los investigadores quisieron determinar si la soledad estaba asociada con cambios patológicos cerebrales que podrían significar un marcador del Alzhéimer. Concretamente, analizaron si la soledad podría estar asociada a los niveles de proteínas amiloides en el cerebro (que forman placas, un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer). Para ello, contaron con la participación de 79 adultos, 43 mujeres y 36 hombres, de una edad promedio de 76 años y con funcionamiento cognitivo normal. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario sobre la soledad con preguntas como: ¿Cuántas veces te sientes aislado de los demás? ¿Cuántas veces te sientes solo? Los resultados arrojaron una puntuación media de 5,3 sobre 12.

Compartir en whatsapp
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Psicología, Vida saludable
Loading...
  • Vida saludable

Las consecuencias del trastorno del sueño

El 17 de marzo es el Día Mundial del Sueño, designado así con la finalidad de prevenir y manejar los trastornos del sueño para favorecer la salud y el bienestar personal.

Por Laura Romboli
  • Vida saludable

Hacia una jubilación activa y sana

La psicología del bienestar da algunas recomendaciones prácticas para facilitar este proceso.

Por Diana Chiani
  • Psicología

Salud mental: la importancia de los vínculos

El contacto con otras personas es una de las claves para hacer frente a las urgencias o dificultades de la vida.

Por Diana Chiani
  • Psicología, SIN CATEGORIA

La clave de la humanización en la atención de la salud

Una historia que pone en valor a la persona y logra el bienestar de un hombre con demencia y su hija con síndrome de Down.

Por Diana Chiani

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

Redacción: Diana Chiani – Laura Rómboli. Asesor Médico Editorial: Dr. José Coloma. 
Área Comercial: Potty Cuitiño – Alejandro Aznar. Coordinación General: Pablo Dellazoppa
Realización: R40agencia. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Programación y Desarrollo: Mendupixel.

Instagram Facebook-f Twitter

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora