Durante la gestación, el cuerpo de la mujer sufre muchos cambios. Aunque algunos son visibles, como el aumento de peso y las alteraciones en la piel, hay otras partes del organismo que también pueden modificarse. La boca es una de ellas.
Cuando una mujer queda embarazada, experimentando uno de los eventos más maravillosos de su vida, su cuerpo sufre múltiples cambios que la preparan para dar y albergar vida. Por ello es factible que procesos físicos, anímicos y de bienestar en general se alteren en su cuerpo.
Ante todos los cambios que suceden en el organismo, la salud bucodental es un aspecto que podría quedar en segundo plano. No obstante, como lo indica el ortodoncista y especialista en ortopedia dental, Juan David Mojica, “lo que sucede en la boca y la dentadura durante el periodo gestacional está cada vez mejor referenciado y hace parte de los aspectos que hay que cuidar antes, durante y después de esta etapa”.
Para el odontólogo Jorge Tascón, especialista en implantología oral de la Clínica Tascón de Cali, los cambios hormonales y vasculares durante la gestación, originados por el aumento de estrógenos y progesterona, “producen una inflamación generalizada en el cuerpo de la mujer, y las encías no son la excepción a este proceso de cambio».
Con el embarazo llega una serie de cambios orgánicos, fisiológicos y de conducta que repercuten en la cavidad bucal, provocando una mayor incidencia de caries, gingivitis, enfermedad periodontal y la aparición de tejido granulomatoso (procesos de inflamación)
Especial cuidado con estas enfermedades
Periodontal
Una de las enfermedades que pueden presentarse en este tiempo es la periodontal, que de avanzar sin control, puede llevar hasta la pérdida de hueso que soporta los dientes; que no se recupera y, en tal caso, se requiere de un trabajo de reconstrucción en implantología.
Lo que es preocupante es que “existe evidencia científica que asocia la enfermedad periodontal con los embarazos pretérmino y los bebés con bajo peso al nacer”, alerta el odontólogo Tascón. Precisamente, en la XLV Reunión Anual Sepa realizada en Oviedo (España), dos expertos presentaron una investigación que confirmaba la relación entre la enfermedad periodontal y el riesgo de parto prematuro.
La gingivitis
Según el doctor Mojica, esta enfermedad puede aparece en un 60 a 75% de las mujeres gestantes, debido a las variaciones hormonales que acompañan el embarazo y se asocia a una serie de factores locales. Los estrógenos y la progesterona aumentan, y la circulación sanguínea en piel y tejidos exagera la respuesta inflamatoria a los irritantes locales, como pueden ser la placa bacteriana o la mala higiene oral.
Las encías se inflaman. En el peor de los casos, esta anomalía progresa hasta afectar el hueso que rodea y soporta los dientes. Es una enfermedad progresiva que inicia como gingivitis, sigue a periodontitis y termina como periodontitis avanzada.
La caries
“Es muy frecuente oír entre las madres: ‘cada hijo me costó un diente’. Sin embargo, los estudios clínicos han demostrado que el embarazo no contribuye directamente al proceso de la caries, pues el calcio presente en los dientes de mamá permanece estable y, por lo tanto, no es factible que la demanda que el feto hace de ello logre generar caries”, señala Mojica. Según el especialista, lo que sí puede propiciar la aparición de caries en la embarazada sería un descuido en el hábito higiénico.
La caries dental aparece porque se acumula placa bacteriana, una película pegajosa con más de 400 familias de bacterias que se alimentan de azúcares y almidones, que se fermentan y se convierten en ácidos como el láctico o el maleico. La acumulación de estos ácidos genera la desmineralización de los dientes y con ella la caries dental. Otras causas de caries son el vómito, el reflujo y la dieta ácida de la madre.
Otras alertas
Las erosiones en los dientes también pueden presentarse durante el embarazo, que se generan principalmente por vómito, dieta ácida, Ph ácido al salivar y reflujo. Así también, hay otras enfermedades inflamatorias como la estomatitis, las aftas y las úlceras, que afectan las mucosas, trayendo consigo lesiones que arden y que, además, dificultan la higiene oral.
Tratamientos
Los procedimientos odontológicos que se pueden realizar durante la gestación “son aquellos que no impliquen contacto o excreción sanguínea, que son los que consideramos viables en esta etapa. Aun así, en caso de urgencia y si debemos ser invasivos, hay que evitar los rayos X y el consumo de medicamentos como analgésicos y antibióticos”, explica el ortodoncista Mojica.
Los especialistas sostienen que lo ideal es establecer un entorno oral saludable y lograr el máximo nivel de higiene posible para evitar cualquier infección. Esto se consigue a través de un programa que incluya una buena nutrición y claras medidas de control de la placa bacteriana, tanto en la consulta odontológica como en casa.