Diario Salud
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Suscribirme
Contacto
Buscar
Cerrar
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
SUSCRIPCIÓN
CONTACTO
Buscar
Cerrar
Diario Salud
Suscribirme

Temas de
Actualidad

Redacción
Diario Salud

Temas
de Salud

Lineas
de Cuidado

Buscar un
Especialista

  • Medicina General, Salud familiar, Tecnología

Pediatría

Trastorno del habla, por qué es importante “no dejarse estar”

Si bien en algunos niños pequeños es normal que no puedan formar palabras correctas, existen casos donde podemos estar frente a un trastorno. ¿Cómo distinguirlos?

Por Antonella Prospitti.
Nota completa
Modo resumen

El trastorno del habla es una afección en la cual una persona tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla necesarios para comunicarse con otros. Según el sitio Mediline Plus, debe distinguirse del trastorno del lenguaje ya que las dificultades allí radican en no poder comunicar el significado de sus mensajes al resto, o en no poder entenderlos.

Puede tratarse efectivamente, de tal manera que el niño desarrolle sus capacidades de habla, su inteligencia y sus capacidades para pensar de forma normal. Pero si no se trata a tiempo los problemas pueden perdurar, viéndose afectados por dificultades de comprensión, expresión, aprendizaje y dificultades sociales (como ansiedad, tensión, inseguridad y hasta la pérdida del control emocional).

Por ello, médicos fonoaudiólogos y otorrinolaringólogos ponen énfasis en la atención prematura del trastorno. En ese sentido, la médica otorrinolaringóloga Andrea Constán (Mat.12717), perteneciente al staff de Centro Médico Chacras, señaló: “Es importante realizar el tratamiento durante los primeros años de vida porque el cerebro del niño tiene una máxima plasticidad cerebral, lo que posibilita una mayor capacidad para el aprendizaje, dando lugar al desarrollo”.

De acuerdo a la especialista, este trastorno no se debe a alteraciones neurológicas, motoras ni tampoco de tipo perceptivas, como pérdida o disminución de la audición, sino que sus causas no son claras. “A veces puede ocurrir que haya antecedentes familiares”, detalló. Y continuó: “Lo importante para el diagnóstico es descartar ciertas causas como son:

  • Que el niño tenga hipoacusia;
  • Que presente malformaciones del aparato fonolocutorio, como paladar hendido y problemas en la mordida, entre otros;
  • Que padezca alteraciones neurológicas;
  • Que manifieste trastornos de la voz, obstrucciones de la vía aérea, nódulos cordales, hiatus longitudinal, etcétera”.

Para poder determinar si un niño padece trastorno del habla, la doctora especificó diversos pasos que realizan los profesionales. El diagnóstico es interdisciplinar, esto es, que lo realizan en forma conjunta el otorrinolaringólogo con la fonoaudióloga especialista en lenguaje: “En primer lugar, el médico Otorrinolaringólogo va a realizar un detallado interrogatorio, un examen físico y de ser necesario solicitará algún estudio complementario. Por ejemplo, estudios audiométricos y otros. También es fundamental la entrevista con una fonoaudióloga, quien realizará evaluaciones y pruebas específicas para cada niño”.

Finalmente, Constán destacó el rol fundamental de padres o cuidadores en la detección del problema y en el acompañamiento terapéutico de los niños: “Generalmente los padres o médicos pediatras son quienes perciben que sus hijos tienen un trastorno del habla. Eso sucede alrededor de los 3 años. Y los maestros lo detectan alrededor de los 5 años de edad.

La profesional recomienda hacer una consulta oportuna con su médico pediatra y otorrinolaringólogo, quienes van a evaluar un crecimiento y desarrollo normal. La visita al médico arroja luz sobre creencias o mitos erróneos sobre este tema, que se apoyan en frases como ‘ya va a crecer…es muy chico’, o ‘cuando comience primer grado, arranca…’, entre otras”.

Dislalia: el trastorno de habla más frecuente en los pequeños

Consultada sobre el problema qué se presenta con más habitualidad en menores, la otorrinolaringóloga señaló a la dislalia. Según la profesional, esta se debe a un trastorno de la articulación de los fonemas por ausencia, alteración de sonidos o sustitución de los mismos. “Por ejemplo: ausencia de determinados sonidos al formar palabras; incapacidad para organizar la secuencia de sonidos de una palabra; sustituir un sonido por otro; cambiar el orden de los sonidos; entre otros”, precisó.

El tipo de dislalia y de la causa de esta determinará el tratamiento a seguir. No es lo mismo corregir la mala pronunciación de un fonema que la de varios a la vez.

Nuevas tecnologías: ¿pueden ser una causa de trastornos del habla?

Los aparatos tecnológicos forman parte de la vida cotidiana de niños y adultos, comenzando muy tempranamente como una compañía (o extensión) del ser humano. Bien utilizados logran resultados muy valiosos. Sin embargo, el uso excesivo de los dispositivos puede ser muy riesgoso para la salud, incluso retrasando el desarrollo normal del habla.

En ese sentido, Constán advirtió: “Se desaconseja completamente que niños entre dos a tres años de edad pasen varias horas frente a la tablets, celulares y televisores. Estos dispositivos generan en el  niño una actitud pasiva, que lleva al retraso del desarrollo del habla, disminuye el interés por la interración verbal como también del contacto visual”.

El trastorno del habla una afección en la cual una persona tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla necesarios para comunicarse con otros. Según el sitio Mediline Plus, debe distinguirse del trastorno del lenguaje ya que las dificultades allí radican en no poder comunicar el significado de sus mensajes al resto, o en no poder entenderlos.

Puede tratarse efectivamente, de tal manera que el niño desarrolle sus capacidades de habla, su inteligencia y sus capacidades para pensar de forma normal. Pero si no se trata a tiempo los problemas pueden perdurar, viéndose afectados por dificultades de comprensión, expresión, aprendizaje y dificultades sociales (como ansiedad, tensión, inseguridad y hasta la pérdida del control emocional).

Sus causas no son claras, aunque los antecedentes familiares pueden ser un indicador. Al mismo tiempo, el uso de tecnologías en edades muy tempranas puede retrasar el desarrollo del habla.

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on email
Estar informado es prevenir.
Notas relacionadas:
  • Medicina General, Salud familiar, Tecnología
  • Medicina General

Cómo y cuándo será la vacunación por Covid 19 en Argentina

El gobierno está negociando con cuatro laboratorios productores de la vacuna. Serán gratuitas y estarían disponibles para febrero, afirmó el ministro de Salud Ginés González García

Por María Gabriela Ensinck
  • Medicina General, Tecnología

Terapias y medicamentos para combatir el Covid-19 en Argentina

Los distintos países del mundo continúan probando distintas opciones de fármacos para tratar a los pacientes con Coronavirus. ¿Cuál es la situación en la Argentina?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General

¿La temporada de verano traerá también una 2º ola de contagios como en Europa?

Cuando todavía Argentina no llegó al pico de contagios, ya se habla de la reapertura de fronteras y preparativos para el verano. ¿Hay manera de evitar una segunda ola?

Por Antonella Prospitti
Colabora Attorri, Silvia.
  • Medicina General, Vida saludable

Recomendaciones que permiten tener tener un corazón sano

Incorporar pequeños cambios en nuestros hábitos de vida pueden prevenir o ayudar a tratar enfermedades como la hipertensión, la dislipemia, y la diabetes, entre otras. En la nota, más recomendaciones de profesionales.

Por Antonella Prospitti

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos,
tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes
en materia de salud.

Iso Logo diario salud blanco

DiarioSalud.com.ar. Todos los derechos reservados© Copyright 2020.
Realizado por R40agencia.com. Coordinación: Pablo Dellazoppa. Diseño Web: Rodrigo Pérez. Comercialización: Alejandro Aznar. Programación y Desarrollo: Mendupixel. Asesor Médico: Dr. Carlos Díaz Russo.

Instagram
Facebook-f
Twitter

Suscríbase a nuestro boletín semanal

Podrá obtener cada semana información sobre actualidad, eventos, tecnología y el recorte de los medios de los temas más relevantes en materia de salud.

¿Alguna consulta?

Iso Logo diario salud blanco
Menu
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Menú
  • Temas de actualidad
  • Redacción DS
  • Temas de Salud
  • Lineas de Cuidado
Seguinos
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Menú
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Contacto comercial
Menú
  • Contacto comercial

Próximamente podrás buscar un especialista o centros de atención.

¿Sos médico?
Podés sumarte ahora